Desde el CECEP 9 DE N°9 lamentamos profundamente la partida de Quino. Sabemos que para la comunidad de nuestro Centro de Plástica y, para la Escuela N° 13, decir ¨Mafalda¨, decir ¨Quino¨, son palabras que resuenan con una música especial, porque nos dan identidad y sentido de pertenencia. Quino se va físicamente pero nos deja su legado de arte, humor, creatividad y un profundo sentido del ¨ser argentino y argentina¨, plasmado en sus maravillosos personajes que nos representan en todo el mundo y quedarán en la memoria colectiva de todos y todas, para siempre.

¡MUCHAS GRACIAS, Y HASTA SIEMPRE MAESTRO!

CREANDO UN CUADRO VIVIENTE

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) JUEGOS DRAMÁTICOS


Creando un tableau vivant, cuadro viviente o cuadro vivo.
¿Qué es un tableau vivant? Es una expresión francesa que se utiliza para definir la representación de una obra pictórica realizada por un grupo de actores o modelos. El cuadro viviente fue una forma de entretenimiento que tuvo sus orígenes en el siglo XIX, donde las personas usaban trajes y posaban como si se tratara de una pintura. 



Te invito a ver un video que muestra a distintos actores realizando un tableau vivant. 

¿Te animás a armar tu cuadro vivo? Podés hacerlo de forma individual o grupal; todo dependerá de la obra elegida para representar. 

Aquí abajo podrás ver algunos ejemplos

"La dama del armiño" - Leonardo da Vinci



"Mujeres en la ventana" - Murillo






"Autorretrato" - Frida Kahlo




"La Gioconda" - Leonardo da Vinci



 "El caballero de la mano en el pecho" - El Greco



 "La lechera" - Johannes Vermeer


"La estrella" - Edgar Degas





 "El Hijo del Hombre" - René Magritte
"Vertumno" - Giuseppe Arcimboldo  


Envianos la foto al mail del Cecep y...
¡La subimos al blog!


Nota a la familia: en el caso de verse el rostro de menores, las imágenes serán pixeladas antes de publicarse en la Galería del CECEP. Si la familia autoriza que se vea el rostro de los menores en las imágenes, dejamos aquí abajo la autorización para reenviarla firmada al mail del Cecep. Gracias.
 Autorización


Juegos Dramáticos - Anabella Parabere
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

TÍTERE DE BOCA

(Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) MÁSCARAS Y TÍTERES


¡Hola!

¿HACEMOS UN TÍTERE DE BOCA?
En este video, podrán ver cómo se realiza


Materiales:

Una media.
Dos botones para los ojos.
Un pedazo de cartulina o cartón para la boca. 
Un pedazo de tela roja (opcional) para pegar o coser en el interior de la boca, si quieren que se vea roja.
Lanas, hilos o totoras.
Pegamento para tela.


Pasos:
 ★ Damos vuelta la media. 

 ★ Dibujamos un círculo u óvalo en la cartulina o cartón y recortamos. El largo del óvalo será la medida desde la punta de la media al talón.

 ★ Pegamos el óvalo desde la punta de la media hasta el talón y hacemos un pliegue por la mitad de él. 

 ★ Damos vuelta la media al derecho.
 ★ Nos colocamos la media en la mano y cerrando la mano, hacemos dos marcas a la altura de los nudillos, donde irán los botones o pompones pequeños que harán de ojos. 

 ★ Con lana, hilos o totora realizaremos el pelo de nuestro títere como más nos guste y lo pegamos.

 ★ Si queremos, agregamos la tela roja en el interior de la boca.   

¡Ya estoy listo!
¿Cómo me usan? Nos calzamos la media en la mano, juntamos los cuatro dedos y dejamos libre el pulgar para realizar los movimientos de la boca.

Y ahora,...vamos a contar historias.Ya tenemos nuestro títere, pero hasta que no le demos vida, no será más que un simple muñeco.
 ● Para que el títere esté vivo debe estar siempre mirando: que mire los objetos que le rodean, que mire al público, que mire a los otros títeres y que reaccione a todo lo que vea.
 ● El títere que habla es el que más se mueve y el que más llama la atención. Podemos ocultarnos detrás de una ventana, un sillón, debajo de una mesa...De esta forma, nuestro títere será el protagonista.

¡A jugar y divertirnos! 

No se olviden de mandarnos las fotos de sus títeres o un pequeño video al mail del CECEP: ceceplastica9@gmail.com

Máscaras y Títeres - Norma Márquez

¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

OBJETOS Y DIBUJOS

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA


Trabajos creativos conceptuales de objetos y dibujos 

Trabajos creativos conceptuales...


¿A qué llamamos arte conceptual? El arte conceptual es un movimiento artístico en el que el concepto o la idea es más importante que la obra de arte en sí misma, como objeto material. 
Depende de cómo queramos mirar la realidad, podremos ver unas cosas u otras. El concepto o la idea creada dependerá de nuestra imaginación.
Sabiendo que son super creativos, les traje una nueva propuesta: la misma es convertir objetos cotidianos en figuras, surrealistas o divertidas.
¿¿Surrealistas?? Sí...así se denomina a un movimiento artístico que representa el mundo de los sueños, donde todo es posible. Los artistas juegan con la realidad, agregándole fantasía.
Para comprender mejor esta propuesta los invito a conocer dos artistas.

El primero es DOMENIC BAHMANN

Hoy vivimos una realidad que nos hace ver, pensar y sentir la vida de otra manera y descubrimos lo importante que es disfrutar de las cosas sencillas y simples.

DOMENIC BAHMANN pensaba así, mucho antes de la pandemia. Él es un artista que siempre está buscando nuevas maneras de ver el mundo; sus ideas se basan en observaciones diarias, que provienen de diferentes objetos cotidianos como fuentes de inspiración.
Es cuestión de mirar a nuestro alrededor con una óptica diferente, mucho más original y también más divertida, buscando nuevos elementos. Así, cinco bananas se convertirán rápidamente en una mano, como lo vió este artista.












Otro habilidoso que intenta crear algo irónico y surrealista,-una frontera entre la realidad y la fantasía-, es Diego Cusano, quien invita a liberar la imaginación del espectador.
Con la misma fruta que usó DOMENIC BAHMANN, les muestro una obra de DIEGO CUSANO.














Aquí les dejo el enlace para entrar en la página del artista y un video donde podrán conocer más sobre su obra.


¿Cuál de los dos artistas les gustó más?¿Encuentran diferencias en su estilo, en su modo de transformar la realidad? ¿Conocen algún artista argentino que realice obras similares?  

¡Ahora te toca a vos! Mirá lo primero que tengas adelante... ¡Y convertílo en otra cosa! Tené en cuenta que podés utilizar distintos recursos como, por ejemplo, tomar un objeto, darle el sentido que quieras y dibujar lo faltante para completar la idea.


Otra alternativa podrá ser utilizar algunos de tus juguetes y modificar su contexto, con otros elementos.

También puede ser divertido jugar con la técnica del collage, interviniendo fotos o imágenes de revistas, transformando o dando al objeto un nuevo significado. Podés, además, sumarle detalles o completarlo mediante el dibujo.

Probá sacar varias fotos, desde distintos puntos de vista. 


Jugá y divertíte creando tus propios personajes o escenas.

¡Sorprendéte con tu alrededor!


Es un buen ejercicio que deberíamos hacer diariamente, una oportunidad para liberar nuestra imaginación, mezclando lo cotidiano y la fantasía. 
Es cuestión de observar y seguramente alguna idea maravillosa tendrás para compartir.

No te olvides de enviar tu foto al mail del Cecep para compartirla en el blog: ceceplastica9@gmail.com 


Expresión Plástica - Eliana Borneo
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

ARTE EN PRIMAVERA

(Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) CERÁMICA


Colores, aromas, sabores,
diseños y formas. 
(Actividad para realizar en familia) 

¡Hola!

Hoy trabajaremos con masa comestible, reemplazando a la arcilla.

Puede ser una masa con harina -de 2 a 3 tazas-, agua, sal y aceite o masa para pizza (en este enlace pueden ver el paso a paso explicado por Cocineros Argentinos, genios en la cocina!).
Mezclaremos los ingredientes para unirlos y los amasaremos hasta lograr una forma de pelota grande. Estiraremos la masa en una placa con manteca y harina para poder desprenderla después del horneado.



La masa será nuestro fondo, como si fuera una placa de arcilla sobre la que trabajaremos; le podemos dar la forma que queramos: un círculo, un cuadrado, un triángulo, un rectángulo, una forma indefinida...lo que quieran imaginar.



Realizaremos las técnicas de "incisión" "adhesión".
La incisión consiste en dejar marcas sobre la masa. Pueden ser puntos o líneas usando, por ejemplo, un tenedor o algún otro utensilio de cocina.
Adhesión es pegar o unir una cosa a otra. ¿Qué pegaremos? Distintos vegetales. ¿Sobre dónde lo haremos? ¡Sobre nuestra masa! 



Jugaremos con vegetales coloridos: tomatitos amarillos y rojos, aros de cebolla, tiras de verdeo, aceitunas verdes y negras, perejil, morrones rojos, verdes o amarillos. Pensemos en los vegetales y sus colores... ¡cuanto más color, mejor!
Haremos un diseño con formas y color. Podemos pensar en la primavera que pronto va a llegar, en un jardín con flores, en insectos, mariposas, pájaros...o en alguna otra cosa que tengan ganas de hacer.

Al final de la producción artística, pincelamos con aceite y ponemos sal, llevando nuestra obra comestible a horno medio 20 minutos.
¡No se olviden de sacar una foto antes de comer!, y enviarla al mail del Cecep para compartirla en el blog.
ceceplastica9@gmail.com 
A disfrutar de la obra ya cocida y ¡buen provecho!


Cerámica - Edith García
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

MIS PINCELES - MIS TEXTURAS

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA


¡Hola chicos! Cómo están? ¡Espero que estén pasando hermosos días!



Hoy les traigo una linda actividad para darle
más expresividad a sus pinturas y dibujos.

¡Vamos a fabricar nuestros propios pinceles, nuestras propias herramientas para pintar!
Estos pinceles tan personales le darán un estilo único a sus dibujos y pinturas; con ellos podrán crear infinitas texturas.


¿Saben que son las texturas? 
Los objetos que nos rodean, además de forma y color, tienen texturas, que son la calidad de la superficie. Las texturas se pueden percibir por los ojos (texturas visuales) o por el tacto (texturas táctiles).

TEXTURAS TÁCTILES
Son las que percibimos con el tacto. Necesitamos tocar para sentir si la superficie de un objeto es áspera, lisa, rugosa, esponjosa…

TEXTURAS VISUALES
Son aquellas que sólo pueden ser captadas por la vista, pero no responden al tacto. Algunas texturas visuales dan la sensación de ser texturas táctiles, pero en realidad no lo son.

Pensemos:¿Cómo hacen los artistas para pintar las nubes? Ellos, a través del dibujo o la pintura, generan distintas texturas visuales.

Si trazamos líneas, unas sobre otras en distintas direcciones, generamos TRAMAS; esas tramas son TEXTURAS VISUALES.

Quiero que conozcan a Lorna Crane, una artista australiana que desde hace unos años ha estado fabricando sus pinceles. Todos hechos a mano y de diferentes formas y tamaños.
Vean este video.

Aquí se ve cómo la artista recorre el lugar donde vive y va recolectando fibras de plantas, plumas, trozos de madera, ramitas...A partir de esa recolección comienza a armar sus pinceles. Todos son materiales del entorno natural.

Palabras de la artista: “Me resultó evidente que cada pincel que se hacía tenía su propia historia. La historia de los lugares por los que he caminado, habitado y el paisaje del lugar donde vivo.Usar los pinceles fue como desbloquear un idioma en el que cada pincel tenía su propia sensación y calidad únicas. Pero fue la marca desconocida o inesperada que dejó cada pincel lo que lo empujó a uno mismo fuera de una zona de confort que era atractiva: la pérdida de control y una nueva libertad encontrada fue lo que más me emocionó. Para luego volver a conectar con el dibujo de una manera fresca y emocionante. El pincel se convierte en mi guardián de los recuerdos, tanto de tiempos como de lugares recordados.Me resultó obvio a través de esta forma de exploración, que los artistas tienen este deseo inherente e instintivo de crear su propio lenguaje visual único a través de una variedad de medios: el acto de hacer marcas con pinceles hechos a mano ha trazado un nuevo territorio.”

Estos son algunos de sus pinceles...

Y sus texturas! 


A    C    T    I    V    I    D    A   D :
Para fabricar tus pinceles podés recorrer tu casa y buscar pedacitos de lana o piolín, plumas, ramitas, hisopos de algodón, broches de madera para la ropa; también podés usar bolígrafos viejos, cepillos viejos ¡o cepillos de dientes!

Todos estos materiales se pueden transformar en herramientas para crear texturas increíbles y únicas, porque pertenecen a objetos de tu propio entorno. ¿Se animan? ¿Qué otros materiales se les ocurre utilizar?
Para pintar pueden usar tinta china o témpera mezclada con agua.


¡Espero que disfruten mucho de hacer sus propios pinceles! La sorpresa está cuando los probamos en la hoja!
No se olviden de mandar las fotos de sus texturas; las compartiremos en la galería del blog.
ceceplastica9@gmail.com
¡Les mando un abrazo y nos vemos la próxima!

Expresión Plástica - Guadalupe Buján
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

BILL VIOLA

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA



HOLA, ¿CÓMO ESTÁS?
Te comparto una pregunta que tiene relación con el trabajo que vas a ver:

¿A vos, a qué lugar te gustaría volver...?



VAMOS A VER, ESCUCHAR Y SENTIR


Después de escuchar y ver las imágenes, y luego de experimentar lo que sentiste y registrar lo que pensaste e imaginaste...te propongo reflexionar sobre las siguientes preguntas:


¿De dónde crees que parten las mujeres que viste?

¿Qué es lo que ocurre para que cambien hacia otro estado y lugar?

¿Quedan en ese punto o vuelven al lugar del que partieron?
¿Cómo representa el artista la separación
 entre los dos espacios?

¿Les gustará volver a ese lugar?

¿Cuál de los dos estados por los que atraviesan te llamó más la atención? 

Éste se trata de un trabajo realizado por un videoartista llamado BILL VIOLA, que tituló su obra “THREE WOMEN”.

Ahora, te invito a cambiarle el nombre a la obra. Espero que participes de este desafío y que nos cuentes por qué decidiste cambiarle el nombre por ese que elegiste.



SALUDOS. ¡¡NOS SEGUIMOS CONECTANDO!!


Expresión Plástica - Cecilia Mirabello
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

¿CONGELAMOS UN INSTANTE?

(Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) JUEGOS DRAMÁTICOS



Esta vez te propongo... ¡¡congelar un momento !!


¿Cómo? ¡Es muy fácil!

¡¡Con una foto !!


Inventaremos una foto familiar.


La foto es el congelamiento de un instante.
Una foto reproduce hasta el infinito ese momento que vivimos una sola vez.

Con ayuda de tu familia te invito a crear una foto, a hacer una imagen inmóvil -congelada- de algo que sucede en movimiento.

Inventaremos una foto de un momento que sea especial para vos. Una foto que podríamos guardar en un álbum familiar.
Podemos pensar en un cumpleaños -el tuyo, el de alguien en casa, el de tu mascota, de tu juguete preferido, -o un Fin de Año, una Navidad, una pijamada, un partido de fútbol...¡¡un momento divertido!!

Ahora que cada uno elija su ROL y ¡¡¡a improvisar !!! 
Buscá con tu familia elementos y objetos para crear ¡EL gran momento!; elegí un lugar en casa, quién va a ser el personaje principal de la foto, cómo van a estar vestidos, qué van a hacer... ¿van a mirar la cámara?, ¿se miran entre ustedes?, ¿están parados o sentados? Todos los detalles que imagines...


Hacé CLICK, enviános la foto al mail del Cecep y...

¡la subimos al blog!

Nota a la familia: en el caso de verse el rostro de menores, las imágenes serán pixeladas antes de publicarse en la Galería del CECEP.
Si la familia autoriza que se vea el rostro de los menores en las imágenes, dejamos aquí abajo la autorización para reenviarla firmada al mail del Cecep. Gracias.





Juegos Dramáticos - Anabella Parabere
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

LA VOZ DEL PERSONAJE

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) JUEGOS DRAMÁTICOS

Hola a tod@s
¿Cómo andan?

En esta oportunidad les vamos a proponer que trabajen con la voz y sus diferentes matices e intenciones

Cuando decimos “matices”, nos referimos a distintas intensidades con las que podremos componer la voz de un personaje
Cuando decimos “intenciones”, nos referimos a los objetivos que tiene cada personaje en la situación que vive y en el texto que dice

                     Es importante que pensemos
                                       que un texto se puede ver
                          desde  lo que dice 
                                       y desde  cómo se lo dice .


 LO QUE DICE UN TEXTO 
Por ejemplo:
“No puedo dormir. Creo que voy a escuchar música relajante hasta que me dé sueño”.
 CÓMO SE LO DICE 
Pensemos cómo cambiaría el texto si lo dijéramos:
Enojad@s - Tristes - Felices - Susurrando Asustad@s - Sedient@s - Con dolor de cabeza - Dudando


 1.  L@s invitamos a que hagan la prueba y exploren con la voz; la idea es decir el texto de acuerdo a las propuestas dadas.
 2.  Ahora que ya exploramos la voz y sus matices, les proponemos que vean este video de “Zamba” sobre la declaración de la independencia de nuestro país (9 de Julio de 1816).


 3.  Luego de ver el video, elijan la parte que más les guste. Esa parte tendrá un diálogo, es decir, las palabras que un personaje le dice a otro. Les proponemos que se aprendan esos diálogos (elijan una parte que no sea muy larga y escriban los textos para que les sea más sencillo).
 4.  Una vez que se hayan aprendido los diálogos, les proponemos que pongan en silencio el video de Zamba y que graben, con un celular, la pantalla por la que lo están viendo. Mientras graban ese fragmento del video, la intención es que puedan hacer las voces de esos personajes.
Se graba el video en silencio y ustedes hacen las voces de los personajes mientras graban lo que ven.

Les dejamos un ejemplo para que puedan ver cómo quedaría la etapa final de la actividad.


¡Que lo disfruten!


Juegos Dramáticos - Javier Ahumada
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.