Desde el CECEP 9 DE N°9 lamentamos profundamente la partida de Quino. Sabemos que para la comunidad de nuestro Centro de Plástica y, para la Escuela N° 13, decir ¨Mafalda¨, decir ¨Quino¨, son palabras que resuenan con una música especial, porque nos dan identidad y sentido de pertenencia. Quino se va físicamente pero nos deja su legado de arte, humor, creatividad y un profundo sentido del ¨ser argentino y argentina¨, plasmado en sus maravillosos personajes que nos representan en todo el mundo y quedarán en la memoria colectiva de todos y todas, para siempre.

¡MUCHAS GRACIAS, Y HASTA SIEMPRE MAESTRO!

AUTÓMATAS

  (Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) MÁSCARAS Y TÍTERES


¡Hola, chicos y chicas! 
Hoy conoceremos que son los AUTÓMATAS
 
Antes de que existieran los robots, ya existían los autómatas. Son mecanismos que imitan una figura y los movimientos de un ser animado. El movimiento de los autómatas es generado por engranajes, ruedas dentadas y manivelas. 


Con ustedes,... ¡ LOS AUTÓMATAS !


 ¿¿Fabricamos uno?? ¿Vemos cómo hacerlo? 

 

  ¿Qué necesitamos?  
Una botella, un alambre fino y otro un poco más grueso, una figura de papel o cartulina (pensá en la figura que tengas ganas de animar) y tijeras.


  Paso 1:   cortamos la botella a una distancia parecida a la que se ve en la imagen.

  Paso 2:   perforamos la tapita y hacemos otras dos perforaciones enfrentadas, a los costados de la botella, aproximadamente a unos 6 cm de la tapa.


IMPORTANTE: para hacer las tres perforaciones podemos usar un clavo caliente sujetándolo con una pinza. Para este paso, pedimos ayuda en casa.

 

  Paso 3:   con el alambre grueso fabricamos la manivela, dándole la forma que se observa en la foto.

  Paso 4:   introducimos el alambre por los dos orificios enfrentados.
¿Cómo? Desde el interior de la botella pasamos 
un extremo de la manivela por uno de los orificios . Una vez hecho esto, deslizamos el alambre hasta lograr pasar el otro extremo por el orificio opuesto. 


  Paso 5:   pasamos el alambre más fino por el orificio de la tapita, uniendo un extremo en el centro de la manivela (podemos darle varias vueltas para sujetarlo bien).









 

  Paso 6:   sujetamos nuestra figura (para mostrarles un ejemplo, yo hice una mariposa). Elegimos dónde sujetar la figura buscando su parte más resistente.

Envianos el video al mail del Cecep, ¡queremos ver cómo se mueve tu autómata!

¿Qué les pareció este sistema de movimiento de figuras?


 Máscaras y Títeres - Norma Márquez

¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

LOS SENTIDOS II

  (Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA

 

¡Hooola, chicas y chicos! ¿Cómo están? 
¡Espero que muy bien! 

Hoy les traigo una nueva propuesta para trabajar con nuestros sentidos. ¿Recuerdan cuáles son? ¿Con qué sentidos trabajamos hace unas semanas? Si no lo recuerdan pueden verlo aquí, en este enlace. 

El sentido de la VISTA 

Esta vez trabajaremos en primer lugar con el sentido de la vista, así que abran bien los ojos porque veremos otro video cargado de imágenes y vamos a memorizar las formas y todos los colores.
Vamos a trabajar con nuestra memoria visual.
Luego de ver el video:
Recordá todas las formas y colores que viste en general.

Recordá bien qué colores observaste y separalos para realizar tu dibujo
Tratá de recordar todos los objetos y formas que viste en las imágenes.

Dibujá todas las formas que recuerdes y sus colores.


Si te animás, ¡también te invito a escribir una historia sobre lo que viste! ¿De dónde imaginás que son las imágenes?

El sentido del TACTO 

Ahora vamos a trabajar el sentido del tacto. Trabajaremos con nuestra memoria táctil. Podés jugar con algún integrante de tu familia.

Seleccioná una serie de objetos diversos, como por ejemplo: 
Una fruta
-puede ser una manzana, una naranja, una frutilla-.
Un poco de algodón 
Un alambre 
Un cable 
Un palo de madera 
Un pedazo de hilo o de lana 
Una prenda de vestir

¡¡ATENCIÓN!! Antes de manipular el alambre pedimos
en casa proteger los extremos con un poco de cinta.
Podés seleccionar los objetos que se te ocurran. 

Con ayuda de alguien en casa, vas a vendarte los ojos y recorrer con la mano las diferentes formas.

Tu ayudante será quien de a poco te irá mostrando cada objeto, que tendrás que reconocer tocándolo, recorriendo su forma y adivinar qué es.
A medida que vas tocando, percibiendo y reconociendo las formas, intentá dibujar al mismo tiempo lo que tocás con la venda puesta. 
¡Es divertido ver el resultado!
¡También podemos hacer esta experiencia de memoria táctil con los pies descalzos! Recorriendo el piso de casa sintiendo, las diferentes texturas. ¿Cómo son?, ásperas, rugosas, lisas, suaves… Imaginamos su color y luego dibujamos.¿Se animan? 

No olviden mandar sus producciones al mail del Cecep para subirlas al blog.
ceceplastica9@gmail.com

¡¡Nos vemos pronto!!

 

Expresión Plástica - Guadalupe Buján
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

LÍNEA DE TIEMPO

  (Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 añosJUEGOS DRAMÁTICOS

   
 ¡ H o l a  a  t o d o s  y  t o d a s 
-                                                                                                                                                                                                                                                             -

En esta oportunidad les propongo que elijan una acción cotidiana. Puede ser algo simple como caminar, comer, leer o cualquier otra que se les ocurra. Puede ser una acción que realicen habitualmente ustedes o que observen que realiza algún miembro de su familia. 
Una vez que hayan seleccionado la acción con la que van a trabajar, la van a realizar normalmente, como la harían en este momento de su vida. Luego, van a volver a realizar la misma acción pero la van a hacer como la realizaría un bebé; más tarde, como la realizaría una persona adulta y, por último, como lo haría un anciano.
Para hacer este trabajo es necesario pensar en las posibilidades y dificultades de cada etapa de la vida. También, en los cambios que se producen en el cuerpo y sus movimientos o las circunstancias que pueden llevar a cada personaje (según su edad) a realizar esa acción. 

Por ejemplo, si eligieran la acción de caminar, sería muy diferente como lo haría un bebé que recién está aprendiendo a hacerlo (y sus movimientos pueden ser poco precisos) o un anciano a quien se le puede dificultar y necesitar ayuda, por ejemplo, de un bastón. En cambio, un adulto puede hacerlo con facilidad, pero quizá, por alguna circunstancia, tiene que hacerlo rápido porque está apurado.

Por supuesto, pueden utilizar todos los objetos o vestuario que crean necesarios y les ayuden a caracterizarse y realizar esta actividad. 

Después de practicar un rato, pueden filmarse o sacarse una foto realizando estas actividades. De ese modo, luego, podremos compartirlo con el resto de las familias del Cecep.

Hasta pronto. 

Les mando un beso grande. 
Erika

Nota a la familia: en el caso de verse el rostro de menores, las imágenes serán pixeladas antes de publicarse en la Galería del CECEP. Si la familia autoriza que se vea el rostro de los menores en las imágenes, dejamos aquí abajo la autorización para reenviarla firmada al mail del Cecep. Gracias.
  Autorización

 

Juegos Dramáticos - Erika Chalandovsky
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

ESPEJITO, ESPEJITO (segunda parte)

 (Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) JUEGOS DRAMÁTICOS


¡Hola a todos y todas! 

Espero que estén muy bien.

Ya estuvimos trabajando con espejos reales, probando gestos y caras graciosas. En este enlace podrán ver esa actividad. 

 


Poniendo el cuerpo:
Esta vez no vamos a trabajar con un espejo real, sino que le vamos a pedir ayuda a alguien que esté en casa. 
Una vez que estén de a dos, enfrentados (o sea, uno en frente del otro), van a imitar todos los movimientos que esa persona realice pero prestando mucha atención ya que tiene que ser ¡al mismo tiempo!, como si ustedes fueran el espejo de la persona que está enfrente. 
Después se puede cambiar, y proponer movimientos para que la otra persona los imite a ustedes. 
Pueden jugarlo varias veces y con diferentes personas, probando todos los movimientos que se les ocurran.




















Les dejo una canción para que puedan hacer este 
ejercicio con música. 
Después de practicar un rato, pueden filmarse o sacarse una foto realizando estas actividades. De ese modo, luego, podremos compartirlo con el resto de las familias del Cecep (para ello recuerden que es necesario que nos adjunten la autorización de imagen para poder publicarlo en este Blog). 

¡Hasta pronto! 
Les mando un beso grande. 
Erika

 

Nota a la familia: en el caso de verse el rostro de menores, las imágenes serán pixeladas antes de publicarse en la Galería del CECEP. Si la familia autoriza que se vea el rostro de los menores en las imágenes, dejamos aquí abajo la autorización para reenviarla firmada al mail del Cecep. Gracias.
  Autorización
 
Juegos Dramáticos - Erika Chalandovsky
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

COMPOSICIÓN (cerámica-escultórica)

  (Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) CERÁMICA


Cuando hacemos una composición, jugamos con las formas en el espacio bidimensional o tridimensional. 

En la cerámica y en la escultura trabajamos con las tres dimensiones -alto, ancho y profundidad- recorriendo la obra sin dejar rincón sin observar. Es importante educar la mirada para poder observar nuestro trabajo desde distintos ángulos. 

También hay otros lenguajes que trabajan con las tres dimensiones, como por ejemplo la arquitectura y la escenografía.

En la escultura y en la cerámica se trabaja y se interviene sobre la materia virgen -piedra, arcilla, madera, sobre materiales que tienen volumen.  

Existen muchas posibilidades de componer porque cada artista juega con las formas de una manera personal, propia.

¿Te animás a experimentar, componiendo con las formas para ver qué ocurre?
¿Te animás a transformar la masa, dejando tu estilo, tu identidad, tu sello personal en ella?  

Ahora les comparto este video, para llevar a cabo esta acción maravillosa de componer en la tridimensión.


Recuerden enviar las fotos de sus producciones al mail del Cecep: ceceplastica9@gmail.com 

Cerámica - Edith García
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

MANDALAS

  (Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA


¡Hola, amores! 

 "Mandalas por aquí y por allá" 

Seguro que han coloreado mandalas alguna vez, pero … ¿Crearon uno con sus propias manos? 
¡O mejor !, ¿probaron hacer mandalas con elementos cotidianos? 

 

  • Crear mandalas es una actividad en la que hay que estar muy atento y concentrado. También hay que tener muuucha paciencia y habilidad manual!
  • Crear mandalas es una actividad para divertirte y disfrutar! 
  • Crear mandalas es una actividad para jugar con los colores e imaginar! 

 

Es una actividad perfecta para hacer en compañía, aunque también es un ejercicio de alta concentración si lo hacés solita o solito. Y si a todo esto le añadimos el trabajar con elementos que hay en casa para crearlo, será una propuesta ideal para hacer ahora que estamos más tiempo adentro. 


Las formas, los elementos, los colores que utilices en los mandalas pueden expresar tus pensamientos, emociones e intuición. 

Te dejo algunas fotos de mandalas con objetos.


  ¡Ahora te toca a vos! 

Buscá muchas cosas: juguetes, ropa, zapatos, piezas o fichas de algún juego, cartas, cucharas, lápices, crayones y todo lo que se te ocurra. El secreto es tener varios objetos con la misma forma para poder repetirlos (¡pidan permiso antes de sacar las cosas, ehh!). 
Podemos usar la unión de las baldosas en el piso -ése será nuestro punto de partida, el centro de nuestro mandala-; alrededor de ese punto agregaremos los demás objetos.O si no, empezaremos por donde más nos guste. 
¡Combiná formas y colores!
¡Es divertido! 

No olvides que estaré esperando las fotos de tus obras en el siguiente mail: ceceplastica9@gmail.com 

¡Muchas gracias por darme esta posibilidad de encontrarnos! 

Expresión Plástica - Mónica V. Enrietti

¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.


EL INVENTOR DE ANIMALES

 (Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 añosCERÁMICA


¡Hola, familias! ¡Hola, chiquis! 
¿Cómo están? ¡Espero que muy bien! 

Esta vez, en cerámica, trabajaremos con cualquier masa que tengamos en casa (si no tienen ninguna, más abajo encontrarán dos recetas) y también con una herramienta muuuy particular.

Se trata de un libro que dibujó un profesor hace muuucho tiempo, él se llamaba Profesor Revillod.
¡Y sí! ¡¡Leyeron bien!! Dije dibujó y no escribió porque este libro, aunque parezca extraño, no es para leer; es para observar muy detenidamente porque tiene un montón de detalles deliciosos, ¡para no perderse ninguno!

En el libro se encuentran un montón de animales que conocemos pero con la particularidad de que se pueden transformar, con solo girar las hojas, en otros animales que no existen. 

Cada una de las hojas donde se encuentra cada animal está cortada en tres partes, ¡esto nos permite poder mezclar todos los animales! Cabeza de elefante con cuerpo de gallina y patas de caballo... ¿Se imaginan? Divertido, ¿no?



Les dejo un acercamiento a este libro
para que vean de qué se trata.

 


También les dejo algunas imágenes,
para que las puedan mirar más detenidamente.





 

Una vez observados todos estos animales tan extraños, les propongo hacerlos con alguna masa que tengamos en casa. Puede ser plastilina, masa de sal, crealina, etc. ¡La que tengan nos va a venir muy bien! 
Algunos objetos o utensilios que tengamos en casa nos ayudarán para trabajar el material que hayamos elegido y los utilizaremos como herramientas: pueden ser palitos, cucharitas, cuchillos de plástico, la tapa de algún marcador, una birome que no funcione, etc. ¡Ustedes verán qué es lo que encuentran y qué nos puede servir! 

 

Si no llegan a tener alguna masa y quieren hacerla en casa, les dejo dos recetas:


Pueden elegir cualquiera de los animales raros que vimos hasta ahora o también pueden crear uno ustedes. 


¿Cuáles son sus animales preferidos? ¡¡Podrían mezclarlos y de todos esos hacer uno solo!! 

Los míos, por ejemplo, son los perros, los loros y los conejos... ¿se imaginan un cuerpo de perro con pico de loro y orejas de conejo? ¡¡Qué divertido!!

Bueno, los invito entonces a que le den vida a estos animales tan originales.

Una vez que los terminen, envíennos las fotos de sus nuevos animales al mail del centro de plástica 
ceceplastica9@gmail.com

¡¡Espero que se diviertan mucho!!
¡Les mando un beso grande!

Seño de Cerámica Noe
 

Cerámica - Noelia Menegatti
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

ESTAMPADO CON ESPUMA

 (Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) GRABADO



¡Qué lindo encontrarnos nuevamente en el taller de grabado! En esta oportunidad les traemos una propuesta muy divertida y super entretenida. 
Vamos a realizar estampas con mucho color, utilizando espuma de afeitar y colorantes de comida. Qué mezcla extraña, ¿no?
Es una manera sencilla para lograr estampas que podemos usar para seguir trabajando luego o dejarlas así como salen. Los materiales poco convencionales que usamos en esta técnica nos permitirán obtener resultados impensados.

Los materiales: 
Espuma de afeitar (la más económica) 
Colorantes de comida 
  Regla o escuadra rígida  
Palitos de brochete, de sushi, lápices afilados o cualquier elemento que sirva de punta 
 Papeles tipo Canson o similar  
Bandejita de telgopor, de plástico, asadera o un trozo de nylon para colocar la espuma


¡Manos a la espuma! 

Colocamos una montañita de espuma en la bandeja. La extendemos con la regla hasta lograr una superficie lo más lisa posible, de al menos 1 cm de alto.

 

Con precaución porque mancha muuucho, dejamos caer unas dos, tres, cuatro -hasta cinco- gotas del colorante de alimentos de diferentes colores (cuidado que no se nos llene de color que después lo vamos a mover para todos lados).

 

Utilizando el palillo o lápiz dibujamos sobre la espuma arrastrando los colores que goteamos, hasta que estamos conformes.



Apoyamos el papel sobre la espuma coloreada y hacemos una presión suave pero sin miedo. Vamos a ver que el papel se humedece un poco y deja entrever un poquito los colores.


Suavemente retiramos el papel desde uno de sus bordes.

 

¡¿Esta es la estampa?! Paciencia…
  Falta la magia…  

Con ayuda de la regla o escuadra “barremos” el excedente de espuma presionando sobre el papel con fuerza y…

 ¡Ahora sí! 
Vemos aparecer nuestra hermosa estampa.


Podemos intervenirla luego con marcadores, lápices o témperas, usando la estampa como fondo o aprovechando las sugerencias que dejan las formas y las texturas. 
Recuerden sacar fotos de sus trabajos y enviarlas al mail del Cecep: ceceplastica9@gmail.com  
¡Hasta pronto! 

Grabado - Natalia Mark
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

MONÓLOGO

 (Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 añosJUEGOS DRAMÁTICOS

 
¿Qué es un MONÓLOGO?
En dramaturgia, el monólogo o soliloquio, o escena unipersonal es el género dramático en el que un personaje reflexiona en voz alta expresando sus pensamientos, ideas y emociones al público. 
Lo que caracteriza, entonces, a un monólogo es que sos el único actor/ actriz.
Te invito a ver como ejemplo estos dos videos de una niña y un niño improvisando un monólogo.
En el siguiente video te contamos los pasos para hacer un monólogo.
Aquí te dejamos como guía, un resumen del video para crear tu monólogo:
 1   Pensá, por ejemplo, en situaciones graciosas que ocurran en tu vida cotidiana.
 2  Elegí quién será el personaje y cómo es su personalidad.
 3  Planteá un inicio, un nudo y un desenlace.
 4  ¡Manos a la obra! Escribí tu monólogo.
 5  Revisá lo que escribiste, leyéndolo en voz alta.
 6  Finalmente, será bueno que ensayes el monólogo y practiques frente a alguien en casa.
Te invito a grabar tu VOZ o un VIDEO creando un MONÓLOGO!!!
Envianos tu grabación y lo subimos al blog del Cecep: ceceplastica9@gmail.com 

Nota a la familia: en el caso de verse el rostro de menores, las imágenes serán pixeladas antes de publicarse en la Galería del Blog. Si la familia autoriza que se vea el rostro de los menores en las imágenes, dejamos aquí abajo la autorización para reenviarla firmada al mail del Cecep. Gracias.
 Autorización

Juegos Dramáticos - Anabella Parabere

¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.


ANIMAR PERSONAJES MUSICALES

 (Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA


   Hola a todos los chicos y chicas
La propuesta de hoy es: 
“ANIMAR PERSONAJES MUSICALES”

Les presento a una banda que se llama "LUCKY CHOPS", para entrar en ritmo.
Sus integrantes tocan instrumentos de viento; trabajan en los subtes de su ciudad -Nueva York- y agregan coreografías mientras ejecutan la música. 
¿Qué movimientos hacen mientras tocan?  
Crearemos personajes animados, les daremos movimiento inspirándonos en el ritmo de la música.  
Para realizar la animación de un dibujo, es decir, agregar la ilusión de movimiento a una imagen fija, necesitamos dos o más dibujos del objeto que queremos animar. Los dibujos se repiten pero con cambios en la posición del personaje. 
La suma de esas imágenes fijas pasadas a una cierta velocidad, provocan una sensación de movimiento. 
Si pudiéramos poner un stop o pausa a una animación veríamos un instante de ese movimiento detenido, fijo. 


Los siguientes videos nos van a ayudar a entender la actividad.VIDEO 1: observemos al personaje que mueve el pelo. Hay dos  dibujos que se repiten: uno con el cabello hacia atrás y el otro con el cabello hacia adelante.

La suma de los dibujos repetidos con ese pequeño cambio, haciéndolos aparecer y desaparecer con un cierto ritmo, provoca la sensación del movimiento. 

En este otro video veremos lo mismo pero ahora con música. VIDEO 2: aquí los personajes se mueven al ritmo de la música...¿Cómo se logró?

¡Moviendo la hoja de arriba a ese ritmo! 

 

Entonces, volviendo a nuestra propuesta “ANIMAR PERSONAJES MUSICALES”:

Primero, tendrías que dibujar un personaje.
Después, elegir qué parte del mismo se va a mover para provocar la sensación de un movimiento simple. 
Ejemplos: abrir/cerrar - adelante/atrás - arrina/abajo, etc. 

Y finalmente calcá el personaje pero con los cambios que hayas decidido. 

Luego de realizar los dibujos grabá un mini video, registrando "el movimiento" mientras escuchás la música. 
Es importante prestar atención a la música para mover la hoja a su ritmo.


Te adjunto dos ritmos, que fueron extraídos de la música de los "Lucky Chops". Los podés usar en tu animación o elegir cualquier otra música que te guste.


Te dejo un video más de los "Lucky Chops". 
Te va a estimular e inspirar para armar tus dibujos.
¡¡ NO TE LO PIERDAS !!  

¡Esperamos que nos compartas los videos de tus personajes animados!  

ceceplastica9@gmail.com


Expresión Plástica - Cecilia Mirabello
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

MI PERSONAJE

 (Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) JUEGOS DRAMÁTICOS


¿Qué es un personaje?
 ¿Es lo mismo persona que personaje? 

 

¿Alguna vez participaste en la escuela haciendo un personaje?

De las películas que viste, ¿cuál es tu personaje favorito?
¿Y de los cuentos que leíste?¿Recordás alguno?

 

El personaje es aquel que podés interpretar (un héroe, un villano o un animal fantástico, entre muchos otros). La persona, en cambio, sos vos.

En teatro, los actores y actrices son quienes representan a los personajes. 


 

¿Y si imaginamos un personaje? ¿Cómo sería?

Recordá que los personajes pueden ser reales o fantásticos, personas, animales u objetos.

Si querés conocer sobre los personajes objeto, mirá este enlace. 

Las siguientes preguntas te podrán ayudar a imaginar tu personaje.

 

¿Es fantástico o real?
¿Cómo es su cuerpo?
¿Está vestido?
¿En qué lugar se encuentra?
 ¿Qué está haciendo? 
¿Cómo es su forma de ser? Alegre, gruñón, divertido, tímido, simpático, ...


Para crear un personaje, muchas veces puede servirnos dibujar y escribir acerca de él. 

Por eso te propongo:

     Que dibujes al personaje que imaginaste y el lugar en donde está.

     Que nos cuentes una historia corta de tu personaje grabando un audio. 


 

Cuando termines, compartínos tu dibujo y tu audio al mail  ceceplastica9@gmail.com 


¡ Y no te olvides de ponerle nombre !

¡ Hasta la próxima !


Juegos Dramáticos - Anabella Parabere
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.