Desde el CECEP 9 DE N°9 lamentamos profundamente la partida de Quino. Sabemos que para la comunidad de nuestro Centro de Plástica y, para la Escuela N° 13, decir ¨Mafalda¨, decir ¨Quino¨, son palabras que resuenan con una música especial, porque nos dan identidad y sentido de pertenencia. Quino se va físicamente pero nos deja su legado de arte, humor, creatividad y un profundo sentido del ¨ser argentino y argentina¨, plasmado en sus maravillosos personajes que nos representan en todo el mundo y quedarán en la memoria colectiva de todos y todas, para siempre.

¡MUCHAS GRACIAS, Y HASTA SIEMPRE MAESTRO!

STENCIL / ESTARCIDO

 (Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) GRABADO


Con  SELLO  propio 
Hola, ¿Cómo están? 

Hoy les invito a hacer sus propios sellos con plantillas y utilizando la técnica del stencil o estarcido.

En el video podrán ver los materiales que van a utilizar, los procedimientos y los diferentes soportes.


 Paso 1:  Calcamos con el corrector nuestro diseño en el acetato, dándole un buen grosor a las líneas. 

 Paso 2:  Calamos con la cuchilla los espacios entre las líneas. IMPORTANTE: Pedimos ayuda en casa para hacer el calado.  



 Paso 3:  Mojamos la esponja en la témpera o acrílico, descargamos un poco de pintura en el borde de nuestro recipiente o en algún papel, -puede ser de diario- y con pequeños toques vamos pintando nuestro sello tratando de cubrir todas las partes caladas.

 Paso 4:  Levantamos con cuidado el acetato para que no se nos corra la pintura y ¡listo nuestro sello! 
Dejamos secar la estampa.



¡¡Recuerden enviarnos fotos de sus sellos!! 
Espero que pronto nos reencontremos en el taller. 

¡Cariños! 
Ana 


Grabado - Ana Tamburini
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.


SUBTEXTO

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) JUEGOS DRAMÁTICOS

¡Hola! 
¿Qué les parece si hoy experimentamos con el subtexto?

¿Qué es el subtexto? 
El texto de una obra dice algo en palabras, pero el actor o actriz es quien interpreta eso que dice el texto. 
“¿Cómo lo dice?”, sería la pregunta que podría definir lo que es el subtexto; qué intención tienen esas palabras escritas en la interpretación y producción de sentido que le da el o la intérprete. Cómo se ve reflejado esto en la voz, en la velocidad, en los matices, en la intensidad, en las pausas, en la interpretación del texto.
En la actividad de “Juegos dramáticos” que compartimos el 13 de julio (titulada “La voz del personaje”), se muestra un primer paso para entrenar subtexto. Si no la vieron, la encontrarán en este enlace. Así, podrán hacer lo que ahora les propongo. 

 

Tomé el maravilloso libro de Julio Cortázar,
“Historias de Cronopios y de Famas” 
y seleccioné dos fragmentos que aquí les comparto:

 

Aplastamiento de las gotas
“Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de la ventana, se queda temblequeando… Va creciendo y se tambalea, ya va a caer y no se cae, todavía no se cae. Está prendida con todas las uñas, no quiere caerse y se la ve que se agarra con los dientes mientras le crece la barriga, ya es una gotaza que cuelga majestuosa”.

Instrucciones para subir una escalera
“Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños superiores al que se pisa”.


ACTIVIDAD 
A continuación les propongo una serie de adjetivos para que tomen como ejemplo para probar decir los textos bajo esos estados.
Elijan un adjetivo para cada texto. La idea es que puedan grabarlos como nota de voz en un celular y que puedan compartirnos esos dos audios para que sus voces sean escuchadas en nuestro blog. 
Es una linda manera de seguir conociéndonos como grupo y de compartir esto con sus compañeras, compañeros y profes. 

            Enojada/o
 - Triste - Feliz - Asustada/o - Sedienta/o - Adolorida/o                  Dubitativa/o -Ansiosa/o Resfriada/o                 Adormecida/o - Cansada/o 

 

 A modo de ejemplo les comparto dos audios con las opciones que yo elegí: 
APLASTAMIENTO DE LAS GOTAS - ADORMECIDO:



INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA - ENOJADO:





¡Esperamos sus audios! ¡Que disfruten la actividad!


Juegos Dramáticos - Javier Ahumada
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

MANCHITAS

  (Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA


¡Hola, chicos y chicas! 

Bienvenidos al taller de Expresión Plástica.
Mi nombre es Roxana.
 
Los invito a festejar el comienzo de la primavera jugando con manchas de colores.

Les propongo experimentar con las manchas espontáneas y con los colores.  Podemos imaginar y encontrar nuevas formas…que irán apareciendo al azar en nuestro trabajo. 

 

¡Manos a la obra!

Materiales:

      Vamos a necesitar una  bandeja profunda o una batea  -también podemos trabajar en alguna pileta-.
       Agua y témperas  (los colores que ustedes quieran),unas  gotitas de aceite .
     U palito puede ser de helado o de brochette (lo usaremos para mezclar). 
     También necesitaremos  papeles , preferentemente gruesos, para que no se rompan cuando los sumergimos en el agua y poder así dejar registro de nuestro trabajo de manchas… 
¿Listos para emprender nuestro trabajo? 
Pasos a seguir: 
 1-  Poner bastante agua en la batea, bandeja o pileta. 
 2-  Luego, agregar colores de témperas que les agraden y unas gotitas de aceite. 
 3-  Ahora, vamos a jugar con el palito sobre las manchas de colores, revolviendo suavemente las veces que quieran…con cuidado... hasta que decidan introducir su hoja para que quede el registro de esas manchas. 
 4-  Sacamos nuestro papel del recipiente y lo dejamos secar. 

Pueden repetir el procedimiento las veces que quieran, ¡no les van a quedar dos manchas iguales!
Estos trabajos se pueden utilizar como fondos para grabados o para seguir dibujando o pintando encima de ellos, también podemos recortar las manchas para un collage…¡cuántas variantes podemos obtener de esta propuesta!  

 




Importante: 
Una vez terminada la actividad, dejamos secar bien el papel y después podemos guardarlo dentro de una carpeta (para que quede bien planito). 
Espero que les haya interesado la propuesta y los invito a compartir sus trabajos, enviando las fotos a: ceceplastica9@gmail.com

¡Un saludo y hasta la próxima!
Roxana 

Expresión Plástica - Roxana Bensusan
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

ACCIONES FÍSICAS CON OBJETOS TRANSFORMADOS

 (Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) JUEGOS DRAMÁTICOS

¡Hola! 
¿Cómo andan? 

En esta oportunidad, les voy a proponer que vean el siguiente capítulo de “La Pantera Rosa”

Una vez que lo hayan visto, les pido que elijan un momento o situación, aquella que más les haya gustado o divertido.
Tomen cualquier objeto que puedan transformar en pincel (por ejemplo un tubo de cartón, un cepillo, una cuchara, una pantufla, una revista, una esponja, una bufanda, etc).
Ya tienen la parte del video elegida, ya tienen el objeto que se va a transformar en pincel… ¿Están listos para lo que sigue?

Bien, la idea es que puedan filmarse (con ayuda de algún familiar), recreando el momento elegido. Con la acción física de PINTAR, van a transformar ese objeto en pincel.  

Por ejemplo: yo voy a elegir el momento en el que la Pantera pinta la mitad de la puerta y, voy a tomar como objeto “pincel”, una pantufla. Con la acción de PINTAR voy a transformar mi pantufla en pincel y voy a “pintar” la puerta con la pantufla. Pueden invitar a algún familiar para que se sume como compañero de escena (o “partener”) y pueda jugar a ser el otro personaje del video.

Me encantaría ver sus producciones y que compartan sus videos al mail del cecep (ceceplastica9@gmail.com), para que sus compañeras y compañeros también puedan disfrutar de sus propias “Panteras Rosas pintoras”.



¡Que lo disfruten! ¡Que lo disfruten!

Nota a la familia: en el caso de verse el rostro de menores, las imágenes y/o videos serán pixelados antes de publicarse en la Galería del CECEP. Si la familia autoriza que se vea el rostro de los menores, dejamos aquí abajo la autorización para reenviarla firmada al mail del Cecep. Gracias.
 Autorización

Juegos Dramáticos - Javier Ahumada

¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

COLLAGRAPH

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) GRABADO





¡Hola! ¿Cómo están? 
¡Bienvenidos otra vez a nuestro blog!
Hoy les propongo experimentar con una técnica de grabado llamada collagraph o colagrafía.
 
Recordemos que una de las cosas lindas y mágicas que tiene el grabado es que podemos sacar varias estampas similares, a partir de una única matriz o taco (se llama así a la base sobre la cual componemos una imagen y que funciona como el molde original).
A esa serie de estampas que tenemos la posibilidad de imprimir se la llama tirada.

¡Vamos a ver de qué se trata la técnica del collagraph!
La palabra collagraph es una fusión de dos términos: "collage" y "gráfica".
Ésta es una técnica experimental de grabado que consiste en elaborar una matriz, pegando sobre un  soporte elementos (de ahí, la palabra “collage”) que luego puedan ser entintados y estampados (esta es la parte relacionada con la “gráfica”).
 ¿Qué soporte usamos?  Cartón o cualquier otra base rígida (que no se doble fácilmente).
 ¿Qué podemos pegar sobre el soporte?  Cualquier elemento que tenga un espesor y/o textura en relieve: 

hojas de árboles plantas, 
                            corteza,
plumas
                      telas con distintas tramaspuntillas,
                cartón corrugado
                            trocitos de esponja
                   piolines,  lanas botones, hilos...

- éstos serán algunos de los tantos elementos que podemos recolectar para usar en nuestro collagraph.

Ejemplos de matrices sobre las que se pegaron hilos, papeles, cartón y semillas.



Igual que en el collage común, la imagen de la matriz va a resultar de la combinación y el pegado de formas y texturas, las que, una vez organizadas, deben fijarse con abundante cola vinílica y luego dejarse secar para que queden firmemente adheridas al cartón de base.
Una vez seca la matriz, la pincelamos con cola vinílica (si son varias capas, mejor) para impermeabilizar, proteger los elementos pegados y evitar que se desprendan. 



Si queremos hacer letras, debemos dibujarlas invertidas, para que cuando saquemos la estampa salgan nuevamente al derecho.

Y ahora…, ¿listos para entintar nuestra matriz y estampar? 
Hablamos de entintar pero, en este caso, no usaremos tintas sino témperas. También necesitaremos un pincel o pinceleta (parecida a un pincel pero más ancha). Otra opción muy útil es un rodillo pequeño de goma espuma. 

 

¡Esperen…!
¿Y si nos armamos un “kit del grabador”?
¿¿Kit del grabador?? 
Sí, una caja, cajoncito o bolsa en el que guardemos algunos de los materiales que podamos usar cada vez que tengamos ganas de hacer grabado.
Pondríamos, entonces, las témperas, el pincel o pinceleta (si es de cerda, mejor), el rodillo de goma espuma (si hay alguno en casa), y agregaríamos papel para limpiar nuestras matrices (el de las antiguas guías telefónicas, por ejemplo, es muy útil – preguntar a alguien en casa si quedó alguna- y si no, cualquier otro papel que no sea grueso nos vendrá bien), una bandeja plástica para colocar la témpera, un paño limpio (de los de cocina), algunos trapitos y telas que ya no se usen, un frasco pequeño y ¡una cuchara de sopa o de madera
  ¡Listo nuestro kit!  
Por último, necesitaremos un papel sobre el que vamos a imprimir la estampa del collagraph –les propongo que vayan juntando, de a poquito, papeles que les gusten para ir haciéndose su propia colección y tenerlos listos para futuras actividades de grabado.



  Entintado de la matriz  

Preparamos el color/ los colores sobre la bandeja plástica. Se pueden esparcir mejor con una espátula.
Tenemos dos formas principales para entintar la matriz:

  1   Pasar un rodillo con témpera, muy suavemente, por las partes que están en relieve (las zonas más altas de nuestro taco), asegurándonos que llegue pintura a todas las texturas y formas.

   En hueco…¿Qué significa esto? Quiere decir que con un pincel o pinceleta de cerda dura haremos que la témpera quede en todos los huecos, es decir, en las zonas más profundas del taco.
Para entintar de esta forma, también nos puede venir bien una espátula chica, alguna tarjeta plástica o nos podemos armar una especie de bollito (le decimos muñeca) de tela o de un material que se llama tarlatán –parecido a una gasa. Si nos decidimos a hacer este bollito, deberemos envolverlo con más tela o tarlatán y sujetarlo en la parte superior con un hilo o cuerda.
Quitamos la témpera excedente –la que esté de más- colocando papel sobre la matriz y presionando suavemente con las manos. Repetiremos esto más de una vez. Podemos terminar de limpiar la matriz con un trapito (o una muñeca limpia de tela), haciendo movimientos circulares.

Si queremos, podemos combinar estas dos formas de entintado: colocamos un color de témpera en hueco, quitamos el excedente y luego, pasamos el rodillo de goma espuma con otro color por la superficie. A este método lo llamamos entintado simultáneo
IMPORTANTE: Al utilizar témperas, hay que proceder con mayor rapidez para evitar que se sequen. 

Veamos el siguiente video para entender mejor todo el proceso 


Una vez realizada la estampa, la dejamos secar.

Un libro o cuaderno puede ser un buen lugar para guardar nuestras estampas secas, ya que las mantendrá bien planas.  

Espero que les haya interesado esta experiencia y los invito a compartir sus trabajos, enviando fotos a ceceplastica9@gmail.com
¡Un cariñoso saludo!
 Silvia
Grabado - Silvia Viola
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

AVES

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) CERÁMICA


¡Hola, chicos y chicas! 
¡Bienvenidos al Taller de Cerámica!

Me presento: mi nombre es Thelma y les voy a enseñar cerámica. 

La primavera está llegando y junto con ella, vemos un mayor movimiento de aves. Quizás las podemos observar a través de nuestras ventanas y comparar sus tamaños y colores; hay grandes, pequeñas, vuelan con sus alas muy abiertas pero al detenerse sobre las ramas o los cables, pliegan sus alitas.
Y nosotros así vamos a modelarlas: con sus alas plegadas y echadas, así las patitas, que son tan frágiles, no nos impiden dar estos primeros pasos en el modelado.
Como no nos podemos encontrar en clase, utilizaremos todos los elementos y materiales que tengamos en casa.
Para reemplazar la arcilla, prepararemos una masa de sal. Podemos pedir ayuda en casa. 
 
Los ingredientes que necesitaremos son: 

2 vasos de harina 
1 vaso de sal 
1 vaso de agua (agregar de a poco) 

Le podemos agregar color con una cucharada de témpera o una muy pequeña cantidad de colorante vegetal para tortas. Debemos obtener una masa homogenea y si notamos que ha quedado muy seca,  le agregamos agua y si quedó muy húmeda, vamos agregando harina.
 
Las herramientas de modelado pueden ser aquellos elementos de uso cotidiano que no nos resulten peligrosos en su uso: un tenedor, un cuchillo con punta redonda, un palito de brochet, un prensa ajos, un colador y, fundamentalmente, nuestras manos. 

Comenzamos repasando:

-¿Qué es modelado?

Se entiende por modelado al proceso de creación de una representación o imagen (el modelo) de un objeto real y consiste en la elaboración manual, generalmente en arcilla o en masa de sal, de una imagen tridimensional de dicho objeto.

-¿Cómo modelo un pájaro?

 Paso 1:  
Vamos a hacer la cabeza y el cuerpo, formando dos esferas: una más grande para el cuerpo y otra más pequeña para la cabeza.
Observando las imágenes, nos podemos guiar.

Podemos modelar la cola haciendo presión sobre la esfera más grande.

Con un cono pequeño podremos darle la forma al piquito del ave y con dos esferitas añadiremos los ojitos.

¡Aquí tenemos nuestro primer modelado de un ave echada! 
 
Si luego queremos hacer otra, pero paradita, con escarbadientes o palillos de brochet podemos simular las patitas del ave.

 



 

Si nuestro interés es que cuelgue, podemos traspasar con un palillo el lomo del ave para que posteriormente podamos pasar un hilo por ese orificio y que penda de él.



 

 Paso 2: 
Podemos secar nuestro trabajo en el horno para que solidifique más rápido. 
Lo normal es que el proceso de secado dure unas 2 o 3 horas con un horno a 50-60ºC, dependiendo del tamaño de la pieza. Si no tienen prisa por terminar sus piezas pueden dejarlas secar al aire. Esto puede llevar varios días. 
 
Luego vamos a pintar con témpera o acrílicos; podemos representarlo con los colores de las imágenes o con los colores de nuestra imaginación. 

¡Nos encantaría ver cómo quedaron sus aves modeladas! Pueden enviarnos fotos a ceceplastica9@gmail.com, así las publicamos en el blog.
Cerámica - Thelma Seballos
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

COLLAGE CON JUGUETE

 (Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA


   Hola, chicos y chicas   


Hoy quiero compartir con ustedes obras creadas por la artista plástica argentina contemporánea Liliana Porter.
En un momento de su larga carrera, Liliana realizó unas series de "collage" en donde utiliza juguetes, miniaturas que conserva de cuando era chica y otras que compra en mercados de antigüedades.
Ella elige el juguete y le agrega algún otro elemento que le sirve para expresar la idea que se le ocurrió.
A veces también dibuja sobre la hoja blanca detalles con lápiz para completar la obra.

Les comparto unas imágenes para que vean.

¡Espero que les gusten!

"Hombre con cuerda” 
2009




“Tennis player” 
2014


 Ahora les propongo hacer su propio collage.
   ¡Manos a la obra!   
     Primero elegí tu juguete preferido o un objeto que te guste mucho (si es chiquito, mejor).
     Después, pensá qué puede estar haciendo ese juguete u objeto y con qué otro elemento lo podés relacionar, para dar la sensación de que están haciendo algo. Puede ser algo simple que se te ocurra: juntarlo con otro juguete o usar hilos, lanas, piedritas, ramas, etc.
     Sobre una hoja blanca armá la “escena”: ubicá los elementos que elegiste, apoyándolos solamente (no se pegan con adhesivo).
     Además, podés completar el collage dibujando sobre la hoja blanca con lápices, para agregarle más detalles.
     Una vez terminado, le sacás una foto (pedíle ayuda a un adulto), ¡y la compartís con nosotros para que veamos cómo te quedó!



PD.: Te comparto los que hice yo.


“Camello rojo”



“Hora de comer”

Bueno, les mando muchos saluditos. 
¡Hasta pronto!

Expresión Plástica - Gabriela Birón
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

EN EQUILIBRIO

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) ESCULTURA



Hola, queridas familias


Hoy vamos a conocer una obra de Pablo Curatella Manes, un escultor argentino reconocido en todo el mundo. 


¿La vemos?



Observemos:¿En qué se inspiró el artista para realizarla?
Una pista: la obra se llama “Los Acróbatas” 
¡Muy bien! 
En el mundo del circo, en los acróbatas, y sobre todo, en el equilibrio y las habilidades, cosas que a veces nos parecen imposibles… 
¿Es posible sostener a una persona con la cabeza? ¿Requiere tener mucha fuerza y equilibrio? 

¿Te animás a hacer una escultura en equilibrio?
Actividad:
Podemos imaginar una o varias figuras en acción de equilibrio. Podés pensar en una habilidad que te identifique: andando en bici, en monopatín, parándote sobre un pie; si te animás a más, puede ser jugando a que otro te sostiene casi sin usar sus manos... como los acróbatas o equilibristas del circo.

Algunas ideas de poses en equilibrio

Materiales:  
  • Masa de sal, en este enlace podrás ver un video dónde te explicamos cómo hacerla.
  • Estecas -si no tenés, podés usar algún palito de helado, una cucharita o cualquier otro elemento que te sirva de herramienta.  
  • Una base para sostener la escultura, puede ser un cartón duro o una madera.
  • Pegamento para sostener tu trabajo a la base.

Construcción:
Para la construcción de la/s figura/s realizaremos con la masa pequeños volúmenes de diferentes tamaños y formas: 

  • Esferas: nos pueden servir para la cabeza
  • Cilindros o prismas rectangulares: para el tronco
  • Cilindros de proporción más angosta y larga: para formar los brazos y las piernas

¡No te olvides de unir bien las piezas!
Una vez construida la/s figura/s, podemos jugar probando diferentes posiciones en equilibrio para encontrar la que más nos guste.
Hasta que la masa endurezca, para sostener nuestra escultura en equilibrio, es probable que necesitemos apoyarla sobre algún objeto o dejarla secar en posición horizontal.
Si tuviera algún elemento como un monopatín, lo haremos por separado y luego lo juntaremos.
No te olvides de fijar tu escultura sobre el cartón o la madera de base.  

¡¡Nos vemos en la próxima publicación y no dejes de crear!!

 
Escultura - Jorge Cuenca
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.