Desde el CECEP 9 DE N°9 lamentamos profundamente la partida de Quino. Sabemos que para la comunidad de nuestro Centro de Plástica y, para la Escuela N° 13, decir ¨Mafalda¨, decir ¨Quino¨, son palabras que resuenan con una música especial, porque nos dan identidad y sentido de pertenencia. Quino se va físicamente pero nos deja su legado de arte, humor, creatividad y un profundo sentido del ¨ser argentino y argentina¨, plasmado en sus maravillosos personajes que nos representan en todo el mundo y quedarán en la memoria colectiva de todos y todas, para siempre.

¡MUCHAS GRACIAS, Y HASTA SIEMPRE MAESTRO!

 LIBERTABLAS

"Leyenda"

¡Hola! ¿Cómo estás? 
Durante un año normal Libertablas realiza muchas funciones para escuelas, tanto en las instituciones como en grandes teatros. Quizá ya nos conoces, quizá aun no, pero queremos contarte que así como para uds para nosotros es un año atípico y muy complejo. Pero aun así no queremos dejar de estar presentes en las aulas, intentando ayudar pedagógicamente con la magia del teatro a la tarea titánica que les docentes están llevando a cabo.
Así que en esta oportunidad queremos acercarte material para trabajar con tus chiques en el aula virtual que tengas.
Compartimos el enlace con la obra completa "Leyenda", va a estar disponible los próximos 10 días.
Podes encontrar la musica e imagenes de la obra en nuestra pagina web
¡Muchas gracias!
¡Esperamos que disfrutes del espectáculo!
Sergio ROWER
Grupo LIBERTABLAS

GRABADO


                                      " el grabado y las letras"
 actividad sugerida para niños de más de 10 años



 

TEXTURAS / FROTTAGE

 (Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) GRABADO

 
1, 2, 3,...Grabando! 
Texturas / Frottage
 
¿Qué es el frottage

El frottage (del francés frotter'frotar') es una técnica artística que consiste en poner una hoja sobre un objeto con textura en relieve. Después, con un lápiz, se frota sobre el papel para conseguir las texturas de la superficie. 
Esta técnica artística, aparentemente tan sencilla, fue ideada por Max Ernst en el año 1925. Por este motivo, el frottage se asocia directamente con el arte surrealista. 



¿Qué necesitás? 
    Una hoja de papel (que no sea demasiado gruesa)
    Un lápiz negro, lápices de colores, crayones
 
    Una superficie con algún relieve 

¿Cómo hacer frottage? 
Tal vez sea un poco confuso explicar esta técnica en forma escrita pero si seguimos el paso a paso resultará mucho más sencillo:
 1  Ponemos una moneda o cualquier otro elemento texturado sobre la mesa. 
 2  Colocamos un papel encima. 
 3  Frotamos con un lápiz o crayón. Si vamos a trabajar con lápiz, tenemos que prestar atención en su posición: tiene que estar de canto (casi acostado). 
 4  
Conseguimos la impresión de la forma y textura del elemento utilizado, creando una sensación de textura en relieve.  


Les invito a ver este video explicativo para realizar frottage:

 


Recuerden experimentar con todas las texturas que encuentren en casa. Luego podrán elegir las que más les guste o crean necesarias para realizar un paisaje


Para que puedan inspirarse, les dejo un audio donde relato un cuento llamado, Secreto entre amigos, de Pablo Médici. 
Espero que disfruten del cuento, del proceso de experimentar y de la composición final. ¡Obras a las manos! 


Recuerden enviar fotos del proceso y/o del trabajo terminado.         ceceplastica9@gmail.com
¡Cariños! 
Ana
Grabado - Ana  Tamburini
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

CARACTERIZACIÓN

 (Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 añosJUEGOS DRAMÁTICOS

 

¡Hola!
Hoy vamos a construir un PERSONAJE a través de la CARACTERIZACIÓN.

¿Qué es la caracterización?

Caracterizar es determinar los atributos particulares de algo o alguien.
En teatro, construimos el personaje con elementos u objetos y le agregamos los gestos para su creación.

La caracterización de un personaje puede realizarse mediante su aspecto físico, sus acciones, palabras o pensamientos.
Para caracterizarnos podemos usar: pelucas, maquillaje, implantes, vestuario, etc.















Te invito a observar la siguiente imagen:
C:\Users\123\Desktop\images2222.jpg
ZZ
¿Qué tipo de escena te parece que están representando los actores?

¿Cómo llegaste a esa conclusión? ¿Por su vestuario, por sus gestos, por su maquillaje? 

¿Todos están caracterizados de la misma manera o no? 

¿Cuáles serían para vos los elementos más importantes en estas caracterizaciones? ¿Por qué? 

Por medio de la caracterización -gestos, maquillaje, vestuario y actuación- se busca un parecido, una similitud que sitúe al personaje en la escena que va a representar. En la caracterización se busca esconder las características del actor y resaltar las del personaje. 

La luz y la escenografía son otros elementos importantes en la escena, que acompañan a la caracterización de ese personaje.

 

AHORA SÍ, ¡MANOS A LA OBRA! 

Buscá un lugar en tu casa y jugá con todos los elementos que encuentres: lanas, telas, sombreros...también podés maquillarte.
Si tenés alguna lámpara cerca o una linterna, podés probar distintos efectos de luz para crear el ambiente escénico, no solamente iluminando los objetos sino también distintas partes de tu cuerpo - rostro, manos, etc.

 

Te invito a caracterizarte como alguno de los personajes que aparecen en la imagen o crear uno nuevo, teniendo en cuenta cómo querés que sea, el lugar donde estará, los elementos que lo acompañarán, el vestuario, el maquillaje y los gestos que va a representar en la escena, para que luego puedas captar ese momento mediante un REGISTRO FOTOGRÁFICO y nos envíes la imagen al CECEP.

ceceplastica9@gmail.com


Nota a la familia: en el caso de verse el rostro de menores, las imágenes serán pixeladas antes de publicarse en la Galería del CECEP. Si la familia autoriza que se vea el rostro de los menores en las imágenes, dejamos aquí abajo la autorización para reenviarla firmada al mail del Cecep. Gracias.
 Autorización

Juegos Dramáticos - Anabella Parabere
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

LÍBERO BADIÍ

 (Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) ESCULTURA


Apreciando, conociendo, y valorando la obra del escultor argentino
LÍBERO BADIÍ  

El contacto directo con las culturas antiguas de nuestro continente y de Europa dio origen a sus esculturas con formas misteriosas y de muchos colores, alegres y vibrantes. 
Son grandes esculturas, que fueron realizadas uniendo piezas de madera de distintos tamaños y formas. 

Esculturas en madera de Líbero Badií 

Observá estas esculturas de Badií . Hay líneas rectas y curvas; también hay volúmenes rectos y curvos. 
¡Y observá también el color! ¡Son los primarios!
 AMARILLO - ROJO - AZUL  
Escultura ¨La madre¨ - 1976 - Museo Líbero Badií

 

¿Te animás a crear tus propios personajes, como lo hacía Badii?

¿Qué necesitamos?
Estos son los materiales y herramientas que usaremos para inventar nuestras esculturas: 
Cajas de distintos tamaños
Tubos de cartón
Botellas descartables
Tapitas 
Bollos de papel
Cinta de papel 
Adhesivo vinílico
Tijeras
Témperas y pincel 




Podés tomar distintos envases de cartón y abrirlos por el costado para darlos vuelta y luego unir sus caras con pegamento.
Te quedarán las cajas lisas, como se ve en la última imagen, listas para pintar.

Combinando distintas formas y tamaños podrás ir dándole forma a tu escultura. Cada parte que vas uniendo la podés sostener con cinta de papel, o si te permite la superficie a unir, pegarla con algún adhesivo.

También podés cortar las cajas por la mitad o en diagonal, y agregarles tubos de cartón, tapitas de envases plásticos, bollos de papel. 

Una vez que hayas terminado de unir las piezas y que hayan quedado bien firmes, podés darle color con témpera o alguna otra pintura que tengas en casa; también podés pegar papeles de colores o combinar pintura y papel.



Otra opción es utilizar envases plásticos como botellas de agua, enteros o cortados, y unirlos con otros materiales como papel de diario, lana, imágenes de revistas y crear así un rostro divertido. En la imagen podés ver algunos ejemplos. Los brazos están realizados con papel metalizado de cocina y se pasaron por la botella haciendo una perforación a cada lado del envase. Podés darle movimiento a los brazos y colocarle las manos realizadas en papel. 



Esperamos que nos compartas tus esculturas, enviando las fotos al mail del Cecep.
ceceplastica9@gmail.com

Escultura - Jorge Cuenca
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

ESTALLIDO DE COLOR

  (Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 añosEXPRESIÓN PLÁSTICA

¡¡Hola, chicos y chicas!! ¿Cómo están? 

Hoy los invito a pintar, con acuarelas, témperas o alguna otra pintura que tengan en casa.Les propongo jugar con formas, líneas y colores, como lo hacen los artistas abstractos. 

En esta oportunidad, vamos a compartir algunas obras de la artista plástica argentina contemporánea, Graciela HasperPertenece al grupo de pintores abstractosSu pintura no copia la realidad, ya que ella cree que copiar... ¡es de lo más aburrido!  
Por ejemplo, en una plaza los abstractos no pintarían el tobogán y la calesita, sino que a partir de figuras geométricas, líneas y colores, tratarían de captar la esencia del lugar.  
"La abstracción es como conectarse hacia adentro. Para mí la pintura ocurre con los ojos cerrados. No es una representación de la realidad, es una representación de ideas."                                                       Graciela Hasper 
Aquí te comparto algunas de sus obras realizadas en acuarela sobre papel, para inspirarnos y crear nuestras propias obras. Observá las transparencias logradas a partir de la superposición de formas y de color. 

Observá también cómo se mezclan los colores en las zonas donde las formas se superponen (a esta variación del color en arte se la llama matiz).

MATIZ 

Si mezclamos dos colores primarios obtendremos los colores secundarios -naranja, verde y violeta- pero también conseguiremos colores intermedios, diferentes matices, como azules verdosos, o azules violáceos; rojos naranja o rojos violáceos; amarillos verdosos o amarillos naranja.

Si mezclamos los primarios o los secundarios con blanco, negro o gris, también conseguiremos diferentes matices, pero serán colores menos intensos.

Y si mezclamos los tres primarios en diferentes proporciones obtendremos más variedad de matices.

¡¡¡ Cuántos matices !!! ¿Te animás a experimentar mezclando colores? 


Materiales que vamos a necesitar:
Hoja blanca de dibujo
(tipo Canson o la más gruesita que tengas)
Lápiz negro
2 pinceles, uno finito y otro más grueso
Témperas o acuarelas de distintos colores

 
1) Sobre una hoja blanca hacé un dibujo utilizando formas geométricas (triángulos, círculos, rombos, etc.) o formas orgánicas (que son las formas que, por ejemplo, tienen las nubes, los pétalos, las hojas).

Prestá atención a la composición de tu dibujo; las formas pueden ir entrelazadas, pueden organizarse por tamaño (por ej., de menor a mayor), pueden estar superpuestas o una dentro de otra. Tratá de dibujar sobre toda la superficie de la hoja.



2) Cuando hayas terminado de dibujar, elegí un color. Si trabajás con témpera, agregale agua -un poco más de lo que acostumbrás a ponerle (es para lograr transparencia con la témpera, que es una pintura opaca). Si tenés acuarelas, casi no agregues agua, ya que de por sí sus colores son transparentes. 


3) Con un pincel pintá en forma ligera el fondo y por encima de las figuras (no te preocupes que se van a seguir viendo las líneas, ya que estamos trabajando con pintura transparente). No hace falta que cubras toda la superficie, pueden quedar partes sin color. También podés salpicar la "aguadita" con el pincel y lograr manchas y efectos interesantes.


4) Dejamos secar un ratito y mientras, vamos preparando otros colores pero ahora los preparamos con menos agua, para lograr más intensidad.


5) Comenzá a pintar todas las formas por dentro  (capaz te conviene usar un pincel más finito). 
Combiná colores. También podés volver a pasar con el pincel por las zonas que pintaste antes; van a surgir otros “efectos” (nuevos matices aparecerán a partir de la superposición de transparencias).  

 

Aquí podés ver más obras de la artista realizadas en acrílico sobre tela. 



Ojalá que te hayan dado ganas de pintar...
¡¡ Espero que compartas tus obras abstractas con nosotros !! 
Sacales fotos y envialas al mail del Cecep.
Te mando un gran abrazo, ¡hasta pronto! 
ceceplastica9@gmail.com

Expresión Plástica - Gabriela Birón
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

LUGAR MÁGICO

(Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) JUEGOS TEATRALES


Hoy vamos a inspirarnos
y a crear a través de una imagen.
 

Las IMÁGENES pueden ayudarnos a crear...

En esta clase vamos a construir un ESPACIO con distintos OBJETOS.
Transformaremos un lugar de nuestra casa en un lugar mágico. 
 
El espacio teatral es el lugar donde actúan los actores, donde representan a los personajes.
Los elementos que hay en ese espacio nos cuentan cosas del personaje, dónde vive, en qué época, a qué se dedica...

Ahora te invito a observar la siguiente imagen: 















En esta IMAGEN el actor aparece en un ESPACIO...
¿Descubriste cuál es ese espacio?
Te doy una pista: el personaje es un pirata en busca de un tesoro.
Bien! Lo descubriste! 
Está dentro de un gran barco!

 

¿Hay más barcos dentro de la imagen? 
Sí... hay un barco de papel calado -el barco blanco- y en el fondo vemos otro barco: ¡es la sombra proyectada del barco blanco!   


ACTIVIDAD
Te invito a TRANSFORMAR UN ESPACIO de tu casa.
Te invito a imaginar un gran mar, donde puedas navegar con tu barco pirata.

¿Te animás a hacer un barco con objetos? Buscá lo que tengas en casa para crear tu gran barco. Te pueden servir  unas sillas, telas, almohadones, cajas de cartón...

Tu barco va a transformar ese lugar de tu casa y vos serás parte de él.


Podés armarte un vestuario, acorde a la escena.

¿Cómo te ves dentro del barco?

¿Manejando el timón?

¿Mirando hacia el horizonte con un catalejo?
¡¡A navegar con tu imaginación!!
Sentite parte de tu barco y sacate una foto navegando en él. ¡Enviala al Cecep para ver tu creación!

ceceplastica9@gmail.com 




Juegos Dramáticos - Anabella Parabere
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

MOVIMIENTOS PENDULARES

(Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA
ACTIVIDAD PARA REALIZAR CON ACOMPAÑAMIENTO DE UN ADULTO EN CASA
¡Hola!
Te propongo crear obras de arte pintando con
MOVIMIENTOS PENDULARES.
En este video vas a ver
todo lo que podrás crear usando esta técnica..

 

¿Pero...?

. . . ¿ QUÉ ES UN PÉNDULO ?

 


 

Es un cuerpo colgado de un hilo, que puede hacer un movimiento de vaivén, como por ejemplo un columpio. El tiempo que tarda un péndulo en hacer una oscilación (ir y venir) se llama «período». Resulta que el período de un péndulo depende del largo del hilo y de la fuerza de la gravedad de la Tierra.

 

Si bien a veces es bueno tener los elegantes pinceles y distintas herramientas específicas para creaciones artísticas, también es divertido jugar y hacer experimentos para encontrar muchas formas de crear hermosas obras de arte.                                                                               Esta divertida actividad te demostrará que el arte está realmente en cualquier lugar y donde quieras verlo. 

¡Vamos a crear bellas obras utilizando materiales reciclados!
Hay muchas formas de crear pintura de péndulo y realizar el "artilugio"Hoy voy a enseñarte una alternativa simple, con materiales que seguramente tenés en casa.

 Materiales: 
Cajas de cartón para las columnas
Tubo de cartón 
Cuerda o hilo 
Vaso de papel pequeño 
Pintura (témperas, acrílicos, pintura látex) 
Agua 
Cinta de embalaje o pistola de silicona 
Cartulina o papel (que no sea muy finito) 
Algún plástico o papel de diario para cubrir la mesa o el piso donde trabajaremos.





 1  Deberás construir dos "postes o columnas"(yo usé dos cajas largas y rectangulares) para sostener el tubo de cartón. Luego pegamos con la pistolita de calor el tubo (también podés pegarlo con cinta). 

 ¡ Como verás,  es muy fácil ! 


 2  Solo necesitamos agregar un vasito descartable como contenedor de la pintura, le realizamos dos agujeros laterales y enhebramos el hilo para colgarlo luego del tubo. 

 3  Perforamos la base del recipiente

 4  Deberás pegar los postes de cartón en la mesa con cinta o de lo contrario se volcarán o se tambalearán cuando movamos el cubo de pintura. 

 5  Tomamos el extremo largo de la cuerda, la enrollamos en el centro del tubo unas cuantas veces y la atamos.
 6  Prepararemos la pintura en pequeños recipientes.

 7  Agregamos una hoja de papel -que no sea muy pequeña- justo debajo de tu recipiente de pintura. 


Probá con distintas proporciones: 1 parte de agua y 2 de pintura, 2 partes de agua y 2 de pintura, etc. Todo dependerá de qué tan rápido quieras que caiga y también de qué tan grande sea el agujero en la base del vaso de papel. 

¡ LLEGÓ EL MOMENTO DE PINTAR ! 

Colocamos la pintura en el vaso y lo impulsamos con algo de distancia, de manera que comience a realizar movimientos giratorios. 
Observá cómo va cayendo la pintura del vaso en movimiento... ¿Cómo cambian los patrones dependiendo del balanceo? Registrá cómo afecta la velocidad, el goteo, la densidad de la pintura.
Para cambiar de color podemos agregar más pintura en el mismo recipiente o cambiarlo por cada color que utilicemos. ¿Se formarán nuevos colores si usamos el mismo recipiente? 
Podés ir cambiando las hojas de base para probar distintos efectos.
Sé libre de experimentar distintos tamaños de orificio y diferentes proporciones de agua y pintura; también podés ir variando la fuerza en el movimiento para impulsar el recipiente y el largo de la cuerda. ¡ Se producirán diferentes efectos !  


Otra alternativa es usar dos sillas y un palo apoyado sobre ellas.

Recordá cubrir el piso, así podés impulsar el vaso con suficiente distancia para que realice los movimientos pendulares y si al moverse supera los límites de la hoja… ¡no tendrás que preocuparte porque el piso estará cubierto!

Vamos… ahora te toca a vos 
¡ Péndulo a la obra !
No te olvides de enviar tu foto al mail ceceplastica9@gmail.com, junto con tu nombre, para compartir las experiencias.
Podés enviarnos también un videito del proceso.

¡Abrazo virtual! Profe Eliana

Expresión Plástica - Eliana Borneo
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

ESCULTURA MÚLTIPLE

  (Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 añosESCULTURA


  ¡¡¡ Hola !!! ¿¿ Cómo están ??  

Hoy les propongo realizar
una escultura articulada, que podamos no solo contemplar sino también manipular y armarla en
múltiples posiciones.

Necesitamos los siguientes materiales:
Cartón (caja de zapatos, envases de comidas -que se pueda cortar fácilmente con tijera o trincheta) 
Hojas para dibujar 
Pegamento 
Cinta de papel 
Tijera o trincheta 
Regla y elementos para dibujar y colorear

 

¡¡¡Seguí el paso a paso en este video!!!




  ¡Espero que les guste!  
 
Recuerden enviarnos fotos de sus producciones al mail del Ceceo, ceceplastica9@gmail.com.

¡¡¡Los extrañamos mucho!!!
    Profe Laura 

 

Escultura - Laura Ortuondo
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.

TIPOS DE CONFLICTO

 (Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) JUEGOS DRAMÁTICOS


Hola, chicos y chicas 
¿Cómo andan? 

En esta oportunidad vamos a trabajar con el CONFLICTO y los TIPOS DE CONFLICTO.

Para comprender lo que es conflicto, les propongo que lo pensemos como un problema que se le presenta al personaje, el cual le impide cumplir su objetivo en una situación.
Cuando hablamos de objetivo nos referimos a lo que ese personaje quiere o desea lograr. El conflicto aparece como el problema inesperado que hace que ese personaje no pueda lograr lo que desea.

 

H  A  Y     T  R  E  S     T  I  P  O  S      D  E     C  O  N  F  L  I  C  T  O
       CONFLICTO CON EL ENTORNO
       CONFLICTO CON EL OTRO
       CONFLICTO CON UNO MISMO

A continuación les daré un ejemplo de cada uno: 

CONFLICTO CON EL ENTORNO: 
Es aquel conflicto que el personaje tiene con lo que lo rodea (espacio, objetos y circunstancias). 

Por ejemplo: Un personaje tiene poco tiempo para llegar a una entrevista de trabajo. Está apurado y, una vez que está listo para salir, pone la llave en la cerradura de la puerta de su casa y le da dos vueltas con rapidez. Al hacer un movimiento brusco con las llaves se da cuenta que la cerradura se traba y no puede sacar las llaves. Este conflicto inesperado hace que no pueda cumplir su objetivo: llegar puntual a su entrevista de trabajo. ¿Cómo solucionará este problema? ¿Llamará a un cerrajero? ¿Llamará al trabajo para comunicar este problema? ¿Intentará salir por una ventana? Las posibles respuestas a estas preguntas nos darían la RESOLUCIÓN del conflicto. 

CONFLICTO CON EL OTRO: 
Es aquel conflicto entre dos o más personajes. Aquí, los deseos y objetivos de los personajes chocan porque ambos quieren lo mismo o quieren cosas opuestas que, de igual manera, generan problemas para todos. Muchas veces es generado por la información que los personajes dicen u ocultan. 

Por ejemplo: Una persona encarga un producto por internet. Acuerda con el vendedor un precio a pagar. Luego de dos días la persona va al local para adquirir su producto. Cuando llega, el vendedor le dice que decidió subir el precio que habían pactado. El comprador se enoja y exige que se respete el precio anterior. El vendedor le dice que el precio anterior estaba desactualizado por error. Pide disculpas pero no acepta venderlo por menos plata. Acá hay dos objetivos que se chocan: el comprador quiere tener su producto por el precio pactado PERO el vendedor quiere vender su producto con el nuevo precio. 

CONFLICTO CON UNO MISMO: 
Es aquel conflicto que el personaje tiene consigo mismo. Muchas veces tiene que ver con la contradicción entre lo que el personaje QUIERE hacer y lo que el personaje DEBE hacer. Es una especie de lucha interna en la que el personaje debe lograr ponerse de acuerdo consigo mismo para resolver el conflicto. El conflicto tiene que ver, por lo general, con tomar una decisión, realizar una elección. 

Por ejemplo: Mi mejor amigo hizo trampa en un juego y ganó. Sé que lo que hizo está mal y, a la vez, es mi mejor amigo. Sé que decir la verdad es lo correcto pero esa verdad lastimaría a mi amigo. Esta contradicción genera un conflicto entre lo que se quiere y lo que se debería hacer. 

A continuación les dejo cortos y videos con ejemplos de cada tipo de conflicto: 

CONFLICTO CON EL ENTORNO
CONFLICTO CON EL ESPACIO:
BUSTER KEATON - Fragmento de “Seven Chances” 
Dentro del conflicto con el entorno, este video nos muestra un conflicto con el espacio. A raíz de un accidente (acción imprevista) el personaje se ve envuelto en una avalancha de piedras que no paran de caer en picada. 
CONFLICTO CON LOS OBJETOS: 
PIXAR - ¨El nuevo auto de Mike¨
Dentro del conflicto con el entorno, este video nos muestra un conflicto con los objetos. Los personajes intentan hacer arrancar el motor de un auto pero no saben cómo manejar todos los botones y partes del vehículo. Esto los lleva a meterse en más y más problemas, sin poder ponerlo en marcha. 

CONFLICTO CON EL OTRO 
SNACK ATTACK de Eduardo Verastegui
En este video podemos ver un conflicto entre dos personajes, a raíz de un olvido y malentendido en torno a un paquete de galletitas. 
CONFLICTO CON UNO MISMO 
ESDIP (España) - ¨I wish¨
Este video nos muestra un claro ejemplo de un personaje en conflicto consigo mismo. No está feliz con la vida que lleva y siempre está pensando en lo que quiere hacer y no hace. Se pone en juego el conflicto sobre la decisión y la elección para que pueda lograr llevar la vida que siempre quiso y nunca se animó a vivir. 
Ahora que ya saben lo que es el conflicto, conocen los tipos de conflicto, leyeron ejemplos y vieron videos elegidos para cada tipo de conflicto…
¿Se animan a dar sus propios ejemplos, creando sus personajes, conflictos y situaciones? Les propongo que den un ejemplo para cada tipo de conflicto. Pueden escribirlos o mandarnos audios para compartirlos en el blog.

 ceceplastica9@gmail.com

 

Juegos Dramáticos - Javier Ahumada
¡Hola! Queremos saber quienes nos están visitando. Aquí debajo verán un espacio donde les pedimos que dejen su nombre, edad y cualquier otra cosa que quieran comentarnos. Nos seguimos comunicando.