Desde el CECEP 9 DE N°9 lamentamos profundamente la partida de Quino. Sabemos que para la comunidad de nuestro Centro de Plástica y, para la Escuela N° 13, decir ¨Mafalda¨, decir ¨Quino¨, son palabras que resuenan con una música especial, porque nos dan identidad y sentido de pertenencia. Quino se va físicamente pero nos deja su legado de arte, humor, creatividad y un profundo sentido del ¨ser argentino y argentina¨, plasmado en sus maravillosos personajes que nos representan en todo el mundo y quedarán en la memoria colectiva de todos y todas, para siempre.

¡MUCHAS GRACIAS, Y HASTA SIEMPRE MAESTRO!

LA LÍNEA EN EL ESPACIO

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) ESCULTURA



E N I O  I O M M I


Hoy, desde el taller de Escultura, les presentamos a Enio Iommi, escultor argentino que junto a otros artistas creó y formó parte del grupo Asociación Arte Concreto-Invención (AACI), a finales de 1945.
¿Pero qué significa CONCRETO ?                                                                                       
El "arte concreto" o abstracto no representa algo que podamos reconocer, como una figura humana, un animal, flores o paisajes.                                                                                                        
El arte concreto emplea como medio de expresión la línea, el plano, el color -elementos esenciales del lenguaje plástico-.
Para Iommi era importante resaltar las formas. 
Si observamos sus esculturas, vemos que no representan nada en particular. Para lograr resaltar las formas, Iommi construía sus esculturas utilizando líneas como las que pueden ver en estas imágenes.
Recuerden que cuando las líneas encierran un espacio, cuando se junta su principio y su fin, se generan formas



Esculturas realizadas con varillas de metal (líneas rectas) dispuestas en distintas direcciones y alambre (líneas curvas). Enio Iommi 

El espacio también es un elemento importante en la obra de Enio Iommi, y su interés es destacarlo, utilizando la menor cantidad de elementos y reemplazando el volumen por líneas… ¿pero cómo lo hace?

Piensen en la acción de pelar una naranja. Al hacerlo, ¿qué pasa? ¡Me quedo con una línea que separo de un volumen!
Una línea en el espacio que tiene la forma del volumen de la naranja...
Observemos las imágenes:
“Continuidad lineal", de Enio Iommi 
 Medidas: 107 x 89 cm


¿Ya descubrieron la diferencia entre línea y volumen?
¡Muy bien! En el ejemplo de la naranja, la cáscara sería la línea y la jugosa fruta, el volumen.
Observemos la obra de arriba nuevamente y apreciemos juntos:
  • ¿Qué líneas identifican?
  • ¿Son varias o es la misma, en la que se encuentra su principio con su fin?
  • ¿Qué tipo de formas se crean? ¿Se unen todas o quedan abiertas?
  • ¿Qué pasa con el espacio?
Ahora que ya conocen el secreto de Enio Iommi, podemos crear volúmenes por medio de líneas en el espacio como un verdadero maestro del arte concreto.
Tenemos que elegir muy bien nuestros materiales. Enio Iommi no los compraba; simplemente los encontraba. En esa época, Argentina era un país con mucha producción industrial y las personas compraban todo tipo de artículos. ¡También los desechaban! ¡Estos elementos eran muy preciados para un artista escultor!
Les proponemos que busquen en casa distintos elementos que ya no se utilicen y les puedan servir para su proyecto.
Algo pesado que sostenga nuestra escultura y que funcione como base y algún material al que podamos dar forma y con el que podamos “encerrar” algunos espacios. 
Pueden recortar en cartón formas lineales, utilizar una botella plástica para ir recortando desde la base en forma de espiral o trabajar con tubos plásticos que pueden sacar de los sifones descartables o los sorbetes para tomar bebidas.
El alambre es otro de los materiales muy adecuado para este tipo de actividad.
Pueden combinar los materiales en su escultura.                                                        
La cinta de papel les va a servir para unir y sujetar las distintas partes de su trabajo.
¡Esperamos les salga bonito y lo compartan con nosotros...!


Les dejamos más ejemplos para que vean.  
Formas continuas, 1969 - Encuentros de líneas en el espacio, 1946 - Enio Iommi

Objetos ensamblados, 2012 y 2000 - Enio Iommi 

Si quieren saber más del artista,
pueden escuchar un audio sobre él en este enlace
y aquí pueden ver más obras de Enio Iommi


¡Nos leemos en la próxima publicación!


Escultura - Jorge Cuenca

CREAR EN OTOÑO

(Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) CERÁMICA

Las pinturas del otoño reflejan las gamas cromáticas de rojos, ocres, amarillos y, en general, los tonos cálidos..., como si el otoño hubiese almacenado en la naturaleza todo el calor del pasado verano.












Actividad: Les propongo realizar huellas sobre soporte de masa blanda: masa comestible (harina, agua, aceite y sal), plastilina, porcelana fría, etc., siempre limpiando bien los materiales y herramientas a utilizar. Ahora, a disfrutar de las “huellas” que vamos a dejar impresas en la masa. 

Pueden enviar fotos de lo que crearon al mail del Cecep. Las compartiremos en la galería del blog.

Cerámica - Edith García 

ESTRUCTURA PARA ESCULTURAS

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) ESCULTURA


¡¡Nos encontramos en un nuevo proyecto escultórico!! 


Teniendo en cuenta el video del escultor Jim McKenzie, publicado la semana pasada en nuestro blog, les propongo que conozcan una técnica simple para armar una estructura de soporte para pequeñas esculturas.
En este enlace pueden ver el video ¨El espantapájaros¨, de Jim McKenzie.
Lo primero que vamos a necesitar es un dibujo que nos sirva de guía; en este caso, para hacer una figura humana nos ayudaremos con este esqueleto (pueden descargar e imprimir la imagen de este esqueleto de 15 cm de altura). 
Un armazón de este tipo resulta ideal para trabajar, agregando, por ejemplo, plastilina para recrear el personaje que quieran.



            Esqueleto para descargar e imprimir (15 cm de altura)

Sobre el dibujo definimos los ejes principales y observamos
 en dónde se articula cada parte del cuerpo.


Materiales y herramientas:





















En las siguientes imágenes veremos el paso a paso:

Comenzamos a copiar con el alambre los ejes que dibujamos; nos ayudamos con la pinza para doblar y cortar.












Una vez que logramos una mitad, realizamos la otra mitad -esta vez, junto con la cabeza-.










Presentamos las dos mitades y nos preparamos para unirlas con cinta de papel.
Probamos diferentes posiciones, teniendo en cuenta los puntos de las articulaciones (cuello, hombros, codos, muñecas, cintura, caderas, rodillas, tobillos).






















Comenzamos a envolverlo con papel aluminio, para reforzar la estructura y empezar a darle un poco más de volumen.


Si quieren, pueden fijarlo a una base, con tornillos o clavos.
Ya está lista la estructura.


¡¡Ahora sí!! 


¡Los invito a que armen sus propias estructuras y nos envíen una foto!


Escultura - Laura Ortuondo

PURO BARRO

(Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) CERÁMICA


Así se llama esta nueva propuesta, y en el video que hice se las cuento…




Recuerden registrar lo que hayan hecho
para enviarlo al correo del Cecep, ¡y poder compartirlo! 



¡SALUDOS!

Cerámica - Carolina Rofrano

LAS MÁSCARAS EN EL TEATRO

(Propuesta sugerida para ambos grupos) JUEGOS DRAMÁTICOS
v
¿Qué es una máscara? 

Es una pieza que oculta total o parcialmente el rostro. Las máscaras se han utilizado desde la antigüedad con propósitos ceremoniales y prácticos.

El TEATRO está representado por dos máscaras que, a su vez, representan dos grandes géneros: la tragedia y la comedia.





Te invito a ver un VIDEO de utilización de máscaras en el TEATRO.

ACTIVIDAD: Ahora que ya conocés los distintos tipos de máscaras que pueden usarse en teatro y los ejemplos que aparecen en el video,...¿te animás a elegir una máscara teatral y crearla con materiales que tengas en tu casa? Para hacerla, podés tomar objetos cotidianos (libros, ollas, sartenes, envases plásticos, telas, retazos de cartulinas, papeles, cartones, etc.). ¡Sumá a algunos de estos elementos tu imaginación y ganas de crear!

















































Una vez que hayas realizado tu propia máscara, podés sacarte una foto con ella y enviarla al mail del Cecep, para que podamos compartirla en el blog.

¡Hasta la próxima!


Juegos Dramáticos - Anabella Parabene

EL ESPANTAPÁJAROS

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) ESCULTURA
                                ¡¡Hola a todos!! 


      Quiero compartirles un video impresionante del
              polifacético artista Jim McKenzie, en el que
         podemos ver a un espantapájaros cobrar vida.

“El Espantapájaros” ("The Scarecrow", en inglés) documenta cada uno de los pasos que sigue McKenzie al crear a sus personajes ficticios. 
El boceto inicial fue creado en el año 2014 y la escultura final formó parte de la exposición “Lost Magic” en el 2016 (al final del video van a poder ver más de sus personajes). 
Todo un trabajo de dos años se resume en 6 minutos. 
No se pierdan ni un solo detalle de su meticuloso trabajo. 


Para la realización de esta escultura Jim combinó muchos materiales, técnicas y procedimientos. 
Por ejemplo, para el modelado utilizó una masa especial de resina epoxi, que endurece a partir de que la mezclamos y entonces así permite que podamos desbastarla, lijarla, y luego pintarla.
Observen que para sostener ese material y lograr esas posiciones sin que se caiga es necesario primero armar una estructura con volúmenes en otros materiales, que quedan “escondidos” dentro de la forma final.
¡¡Quizás recuerden haber trabajado armándolas también en nuestros talleres del CECEP!!

Si les encantó este artista como a mí, les recomiendo que se den una vuelta por su canal de YouTube y les comento algunos datos más sobre él:

Jim McKenzie es un artista residente en Nueva York, que en los últimos años ha adquirido amplia popularidad gracias a su original arte y por todas las disciplinas en las que lo explota. Además de ser escultor y dibujante, es director de animación.

Sus obras tienen una clara influencia de la literatura fantástica surrealista. “Alicia en el país de las maravillas” y “Charlie y la fábrica de chocolate” son las referencias más notables.

Es un declarado fanático de Tim Burton y de la estética de sus películas; entre sus esculturas e ilustraciones vemos criaturas muy raras como, por ejemplo, orugas con cara de perro, monstruos zombies, ardillas con cuerpo de reptil … En otras de sus obras utiliza a su perro como modelo para diferentes dibujos, esculturas y montajes.

Un super desafío:
¿Qué les parece diseñar
su propio personaje? 

Quizás inspirado también en algún libro o película favorita...o en un sueño...
Pueden realizar uno o varios dibujos con sus ideas (bocetos) y enviarlos por mail, así los compartimos en nuestro BLOG.



        ¡¡Estén atentos a las actividades que vayamos publicando                   y a seguir conociendo, inspirándonos y creando!!

Escultura - Laura Ortuondo

LOS SENTIDOS


(Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA


¡Hola, chicos! ¿Cómo están?
¡Hoy los invito a experimentar con los sentidos!

¿Saben cuáles son nuestros sentidos
y para qué sirven?

Tenemos el sentido
del tacto, de la vista, del gusto,
del olfato y del oído.

  • El sentido del tacto sirve para saber cómo son los objetos que tocamos y percibir algunas de sus cualidades como, por ejemplo, si son suaves, rugosos, duros o blandos.
  • Tenemos el sentido de la vista gracias a los ojos, que nos permiten ver todo lo que nos rodea y distinguir sus formas, colores, tamaños y si lo que vemos está lejos o cerca.
  • En nuestra boca se encuentra el sentido del gusto, que nos permite distinguir si un sabor es dulce, ácido, amargo, picante, y también si la comida nos gusta o no.
  • El olfato está en nuestra nariz; por ella se cuelan olores, a veces agradables como el que desprende un bizcochuelo recién horneado, ¡y otros olores que nos resultan apestosos!
  • Por último, a través del oído nos llegan los sonidos del exterior, como la música, el ruido de los autos o el canto de los pájaros.


Les comparto dos videos muy cortitos que hice desde mi terraza 

VIDEO I OTOÑO 

VIDEO II AIRE 
¿Cuál de sus sentidos está más activo
al ver cada uno de los videos? 
¿El sentido del olfato?
¿El sentido de la vista?
¿El sentido del oído?
¿El sentido del tacto?
¿El sentido del gusto?

Ahora les propongo poner los videos una vez más, pero esta vez... ¡cierren los ojos!
Vamos a centrarnos específicamente en el sentido del oído.
¿A qué les recuerdan los sonidos que escuchan?¿A qué se parecen?¿Se imaginan que están en otro lugar, por ejemplo, en la playa o en el mar?

¿Qué otros sonidos se les ocurre que pueden crear con cosas que tengan en su casa?
¡Nuestra casa está llena de sonidos que muchas veces no nos detenemos a escuchar!
Les propongo recorrer su casa y registrar sonidos.      Puede que el abrir y cerrar de una puerta les recuerde a la puerta o los lleve a lugares que no recordaban. O, por ejemplo, experimentar cómo se escucha el agua al salir de la canilla, o cómo se escuchan sus pasos al caminar. Cuando alguien de la familia está cocinando, o cuando comemos, ¿cómo suenan los cubiertos cuando estamos en la mesa, las cucharas al revolver la chocolatada o cuando cortamos un trozo de pan?
En cualquier espacio de la casa se pueden encontrar sonidos.

También pueden grabar estos sonidos con el celular y luego escucharlos con auriculares en silencio y con ojos cerrados.

¡Espero que les divierta esta experiencia! ¡Y si tienen ganas, pueden compartirla con nosotros!

¡Nos vemos la próxima!


Expresión Plástica - Guadalupe Buján

EL PEZ Y YO

(Propuesta sugerida para ambos ciclos) JUEGOS DRAMÁTICOS

"El Pez y Yo" de Babak Habibifar 


El Pez y Yo” - “The Fish and I ” en inglés -, es un cortometraje escrito, realizado y dirigido por el cineasta, productor y director iraní Babak Habibifar. 

Narra la historia de un hombre ciego que trata de salvar desesperadamente a su “mascota”, un pez dorado.

La película nos hace llegar su mensaje a través de hermosas imágenes llenas de gestos y valores en donde la ternura, la empatía, la desesperación, la compasión, y el AMOR se manifiestan más allá de los límites pensados; nos lleva a pensar que cuando hay amor, la habilidad y el ingenio son fundamentales para encontrar soluciones creativas en situaciones de crisis. 

Es un bello film que nos trasmite en su totalidad la importancia que representa la vida de los demás.


Luego de ver la película les invitamos a reflexionar sobre ella... 
¿Les gustó el cortometraje? 
¿Por qué el protagonista tira jarras de agua en su cocina? 
¿Les hizo pensar en algo el film? 



Pueden escribirnos sus reflexiones y las compartiremos en el blog del Cecep.
¡Esperamos que les guste! 





































Juegos Dramáticos - Vanesa Spera

CALIGRAMAS

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA


¡Hola, chicos y chicas! ¿Cómo están?

Hoy les propongo dibujar con letras y palabras…

Esta actividad es la continuación de la propuesta Lluvia, pueden verla en este enlace.

  ¿Repasamos un poco?
Los caligramas son imágenes textuales poéticas en las que las letras se ordenan de tal manera que las palabras adoptan la forma del objeto al que hacen referencia.
La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra dice.
El poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas. 

Aquí van algunos ejemplos: 

Caligramas de Guillaume Apollinaire

Caligramas anónimos

¿Se animan a crear uno?  ¡Manos a la obra!
Algunas sugerencias para trabajar:
  • Les propongo que elijan la letra de alguna canción que les guste, una poesía, una frase o si tienen ganas de escribir algo que quieran expresar, algo que sientan y quieran compartir.
  • Una vez que tengan el texto, piensen de qué habla, qué quiere transmitir y elijan un elemento, una forma, una figura para representarlo.
  • Dibujen primero con lápiz sobre una hoja la forma que eligieron; luego, vayan acomodando las letras y palabras sobre el contorno de la forma y por adentro.
  • También, si se animan, pueden dibujar directamente con las palabras; es un poquito más complicado pero pueden probar.
  • Pueden usar diferentes tipos de letras: grandes, medianas, pequeñas y distintos elementos para escribir: lapiceras, lápices, marcadores de colores, etc.
  • Tengan en cuenta la orientación de las letras; podrán decidir si quieren que el lector gire el trabajo o no.

Les comparto un video sobre la artista mexicana
Elisa Salas, que realiza caligramas interactivos
y fusiona literatura, dibujo y arte digital.

Bueno, espero que les haya gustado la actividad
y que prueben hacer su propio caligrama. 

Recuerden compartirlo, enviando una foto al mail del CECEP. 


¡¡Hasta pronto!!


Expresión Plástica - Gabriela Birón

LAS MANOS

(Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA


¡Hola, chicos!

Encontré unas imágenes que quisiera compartir con ustedes.






























¿Sobre qué pintó el artista las figuras? ¿Qué tiene esto de distinto? ¿Pintó sobre una hoja, un cartón, una tela ...?
Esta técnica de pintar sobre el cuerpo se llama “body art”
Les cuento lo que significa: body art es una expresión de la lengua inglesa que puede traducirse como “arte en el cuerpo” o “arte corporal”. Se trata de una disciplina artística que toma al cuerpo del ser humano como soporte para la creación de obras o como forma de expresión.
Guido Daniele es uno de los artistas que realiza esta técnica. Verán que no es un pintor tradicional y podrán ver cómo trabaja.
En este enlace pueden visitar su página.

En los dos videos que siguen,
pueden descubrir más imágenes de sus trabajos.



El próximo es un video en el que se muestra
cómo crear una imagen con un efecto 3D.

¿Les parece que es muy difícil? 
¡Es muy fácil! Sólo tienen que tener a mano unamarcadores o témpera y... ¡a CREAR!
(Atención: tomar la precaución de usar elementos lavables y no tóxicos).
Recuerden que pueden enviar fotos de sus trabajos al mail del Cecep. Así, podremos compartirlos en la galería del blog.

 



Expresión Plástica - Sergio Higashi