Desde el CECEP 9 DE N°9 lamentamos profundamente la partida de Quino. Sabemos que para la comunidad de nuestro Centro de Plástica y, para la Escuela N° 13, decir ¨Mafalda¨, decir ¨Quino¨, son palabras que resuenan con una música especial, porque nos dan identidad y sentido de pertenencia. Quino se va físicamente pero nos deja su legado de arte, humor, creatividad y un profundo sentido del ¨ser argentino y argentina¨, plasmado en sus maravillosos personajes que nos representan en todo el mundo y quedarán en la memoria colectiva de todos y todas, para siempre.

¡MUCHAS GRACIAS, Y HASTA SIEMPRE MAESTRO!

MÁSCARAS

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años)

¡HOLA, CHICOS Y CHICAS! 
¡Hoy les invito a realizar MÁSCARAS!

Esta actividad es una continuación de la propuesta LA MÁSCARA EN EL TEATRO, publicada en el blog la semana pasada. Pueden verla en este enlace.

¿Hacemos un repaso de los distintos tipos de máscaras utilizadas en teatro? 



MÁSCARA NEUTRA
La máscara neutra, o máscara de la calma y el silencio, está fabricada usualmente en cuero marrón, aunque también puede estar hecha en papel maché u otro material.
Representa un rostro neutro, en equilibrio, que sugiere la sensación del estado de calma.



MÁSCARA EXPRESIVA
Las máscaras expresivas contienen la misma información dramática que los buenos textos teatrales. A través de sus líneas, colores, formas y asimetrías nos ofrecen una paleta casi infinita de emociones, acciones y conflictos. 






MÁSCARA LARVARIA
Las máscaras larvarias son blancas, voluminosas, sencillas y simples, de diferentes formas: ovaladas, redondas, rectangulares, etc.; algunas veces llegan a insinuar algún rasgo expresivo. 



Les presento las divertidas y fantásticas máscaras de papel del dibujante Saul Steinberg, combinadas con las  intrigantes y humorísticas fotografías de Inge Morath.

Las siguientes imágenes nos pueden inspirar para trabajar con máscaras sencillas y expresivas, utilizando bolsas de papel y cartones.








Les comparto un video con un ejemplo de cómo realizar una máscara; esta técnica o la de las bolsas de papel nos pueden inspirar para realizar las máscaras neutras, expresivas y/o larvarias.

 MATERIALES:
  • Cartón o papel (pueden utilizar también una bolsa de papel) 
  • Tijeras
  • Adhesivo vinílico 
  • Marcador
  • Hilo o elástico
  
Ahora, ¡a disfrutar! Pueden poner la música que más les guste y teatralizar con la máscara. 

No se olviden de mandarnos las fotos de sus máscaras al mail del CECEP: ceceplastica9@gmail.com 


En este enlace pueden conocer más sobre esta idea de Steinberg y Morath, dos talentosos amigos.




Máscaras y Títeres - Norma Marquez

NUESTRA SOMBRA

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA

PROYECTANDO Y DIBUJANDO NUESTRA SOMBRA


¡Hola, chicos! ¿Cómo están?

Hoy tengo una divertida propuesta para hacer en casa.

Los MATERIALES que necesitamos son:
  • Hoja de gran tamaño o cartón (si no tienen, pueden ser varias hojas unidas)
  • Cinta adhesiva
  • Linterna
  • Marcadores, fibrones y témperas

¿Qué vamos a hacer?
Vamos a jugar con la luz de la linterna, proyectando nuestra sombra (pueden usar la linterna del celular).
Para esta actividad, pueden convocar a dos integrantes más de la familia. Uno sostiene la fuente de luz (linterna); otro se coloca entre la luz y el soporte, proyectando su sombra, y el tercero va dibujando las sombras sobre el soporte.
¡Inviten a alguien de la familia para que juegue con ustedes! Luego, se pueden ir turnando. 

          ¿COMENZAMOS?
  • Primero, elijan alguna pared de su hogar -puede ser cualquier habitación-. Lo importante es que puedan mantener el espacio a oscuras; si es durante el día, cierren las ventanas y si es de noche, ¡mucho mejor! 
  • Sobre la pared que hayan elegido, peguen soportes de un tamaño mayor a su cuerpo.
  • Pueden elegir proyectar solo la sombra de su cara o de su cabeza. Es importante que el papel sea del mayor tamaño posible; de esta manera, tendrán libertad para jugar con las distintas sombras.
  • El que sostiene la linterna puede acercarse y alejarse del soporte, produciendo distintas sombras con el cuerpo del otro. Observarlas, modificarlas desde distintos movimientos, desde el juego con los brazos y piernas; deformando la figura humana, la cara, la cabeza.
  • Cuando hayan encontrado las formas que les interesan, comenzarán a marcar los contornos de las sombras con témpera, marcador o un fibrón. Una vez planteadas las formas, pueden enriquecerlas dándoles color y textura.


¡Espero que lo disfruten mucho! 


Les comparto fotos de mis alumnos realizando esta actividad. 




No olviden compartir ustedes también su experiencia, enviando fotos al mail de contacto ceceplastica9@gmail.com


¡Hasta la próxima! 



Expresión Plástica - Guadalupe Buján

EL PUNTO

(Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA
Una huella para imaginar...

¡Hola, chicas y chicos! ¿Cómo están?
Los invito a escuchar y ver este maravilloso cuento llamado El punto, que trata justamente sobre ese momento en que la hoja está en blanco y no sabemos qué dibujar, pero a la vez es una oportunidad para imaginar y crear… hacer nuestra propia marca y mirar a donde nos lleva.
En el segundo video, podrán ver diferentes actividades para realizar con puntos. Pueden elegir cualquiera de ellas, desde el collage hasta el ensamble tridimensional, sumar todas o buscar su propia idea.




Pueden compartir sus trabajos, enviando fotos de ellos al mail de contacto.


¡Les mando muchos cariños, esperando reencontrarnos pronto!

Expresión Plástica - Ana Laura Tamburini



¿QUÉ O QUIÉN SOY?

(Propuesta sugerida para ambos ciclos) JUEGOS DRAMÁTICOS

¡HOLA! 

¡Hoy les traemos una propuesta para jugar con toda la familia!

Se trata de un juego de imitación. Podemos tomar de referencia a un integrante de la familia, vecine, alguien del barrio, de la escuela, alguna mascota o cualquier otro animal que nos guste.

Primero vamos a elegir a quién o qué vamos a imitar. 
Si imitamos a una persona nos concentraremos en observar sus acciones, modos de hablar, modismos, gestos, costumbres, algún tic, tono de voz, forma de caminar, etc.
Si imitamos a un animal, observaremos cómo se desplaza, cómo come, cómo duerme, sus sonidos, cómo es su mirada, su forma de relacionarse, sus movimientos, etc.


Una vez que hayamos elegido a quién o qué imitar, vamos a copiar sus formas en su totalidad, o sea, en un 100%.


Un ejemplo: si elegimos un perro, entonces nos vamos a mover como un perro, vamos a ladrar, a desplazarnos en cuatro patas, a copiar sus gestos, su manera de pedir comida, vamos a imitar su dormir, su forma de pedir cariño o de darlo, etc. Luego, si nuestra imitación estaba en un 100%, vamos a bajarla a un 50% y después a un 20 %,que solo queden algunos detalles de ese animal o persona que elegimos para imitar.






Una vez que tengamos los dos o tres niveles, haremos un juego con la familia: imitaremos a ese animal o persona en un 20%; si no lo descubren, subiremos al 50% y si aún no se dan cuenta de quién o qué somos, lo haremos en un 100%. 


 

Esperamos que les guste la propuesta. Pueden invitar a la familia a participar del juego final o, simplemente, jugar ustedes solos. Si quieren, pueden sacarse una foto y mandarla, para luego subirla al blog del Centro de Plástica o al Instagram.


~ El arte nos salva ~



Juegos Dramáticos - Vanesa Spera

MIRAR DESDE ARRIBA

(Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA

¡¡Hola, chicas y chicos!! ¿Cómo están?? 

Hoy queremos que conozcan la obra de un artista contemporáneo argentino. Se llama Esteban Pastorino y trabaja a partir de la fotografía.Tiene muchos trabajos interesantes pero queremos mostrarles especialmente un trabajo de fotos aéreas
¡Sí, las sacó desde el aire, desde la altura! 

Aquí les mostramos una selección de algunas fotos.



¿Vieron que las imágenes parecen de maquetas

Sin embargo, están tomadas desde el aire en lugares reales de distintas partes del mundo. Pastorino elige algunas zonas de la imagen y las deja borrosas para lograr un efecto de miniatura y así parecen maquetas. Imita un tipo de fotografía que se llama macrofotografía o fotografía de pequeños objetos.
Les contamos, además, que la visión cenital o “vista de pájaro” fue alcanzada por medio de un barrilete, el cual eleva la cámara a la altura que el artista quiere. ¡Sí!, un barrilete muy especial que el artista usa y al que le pone una cámara especialmente armada con una estructura de cartón para que sea super liviana. La cámara es disparada desde tierra mediante control remoto. 
¿Y para qué nos sirve ver estas obras? Para que entendamos que se puede ver y representar el mundo desde distintos puntos de vista y no solo con los pies en la tierra.  Para eso, les proponemos jugar nosotros un poco también.  Vamos a hacer un trabajo donde podamos representar nuestra ciudad vista desde arriba.

¿Se animan?¡Les damos varias opciones para realizar! Ustedes elijen cuál hacer y si quieren y pueden, ¡¡hacen todas!!
Opción 1: Busquen en casa juguetes y elementos que les permitan construir una ciudad de forma provisoria y como si fuese una instalación artística. Autitos, bloques de madera para hacer casitas, muñequitos, todo lo que se les ocurra y todo lo que encuentren. Una vez que hayan terminado su ciudad, le sacan una foto con el celular o con una cámara digital, desde arriba, como si fuera una maqueta.
Opción 2: Pueden imaginarse cómo sería la ciudad vista desde arriba y dibujarla. Si quieren, pueden ayudarse buscando y mirando fotos sacadas desde aviones o satélites. Les recomendamos que la dibujen con lapiceras o microfibras, ya que ese material les permite hacer detalles pequeños.
Opción 3: Si viven en un edificio les va a resultar más fácil poder hacer una imagen aérea, observando desde alguna ventana, ya sea para poder dibujar lo que ven o para fotografiarlo.

Pueden enviarnos fotos de sus trabajos, para poder
compartirlas en en blog y en Instagram.

Si les gustaron las fotos de Esteban Pastorino, les dejamos este enlace para que miren su página web. ¡Está llena de fotografías increíbles!



Expresión Plástica - Mara Caso

LA MÁSCARA EN EL TEATRO

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años)

¡Hola, chicos! 
Hoy conoceremos la importancia de la utilización de las máscaras, tanto en el proceso creativo como en el proceso pedagógico (el aprendizaje que realizan los estudiantes de actuación).

Una máscara es una pieza de material que cubre una parte o la totalidad de la cara. Puede estar construida con tela, plástico, yeso, madera, papel, etc.

Las máscaras se han utilizado desde la antigüedad con propósitos ceremoniales, festivos y prácticos.

El teatro de máscara contemporáneo utiliza las máscaras como elemento para transmitir emociones.

La máscara, el teatro y el siglo XXI
No se puede hablar de máscara teatral sin nombrar a Jacques Lecoq, actor, coreógrafo, mimo y maestro de actuación francés, que originó una corriente teatral basada en el Movimiento.

En el siguiente video, un actor que enseña con la pedagogía Lecoq nos presenta los distintos tipos de máscaras utilizadas en ella.
Máscara neutra:
La máscara neutra, o máscara de la calma y el silencio, está fabricada usualmente en cuero marrón, aunque también en papel maché.
Es una máscara sin expresión particular ni personaje típico; no se ríe ni llora, no está triste ni contenta y se apoya en el silencio y en el estado de calma.

Al carecer de expresión da al actor la posibilidad de expresarse, ya no con los gestos de su rostro, sino con el resto de su cuerpo. Identificándose con animales, vegetales, elementos y materia, el actor logra dar vida a sus personajes. Es la máscara de base y gracias a ella aprende a llevar los otros tipos de máscaras.
Máscaras Larvarias:
Las máscaras larvarias son formas simplificadas de la figura humana, rostros que proponen formas.
Toman el nombre de larvarias por sus formas redondeadas o punzantes, indefinidas y muy simples, sin pintar, sin acabar…
Son blancas, voluminosas y por el aire poético e ingenuo que contienen pueden, por sí mismas, configurar un espectáculo.

Jacques Lecoq introdujo estas máscaras en su pedagogía después de que las descubriera en el carnaval de Basilea, una ciudad en Suiza.
Máscaras Expresivas:
Las máscaras expresivas son más elaboradas, más finas en los detalles. A través de sus líneas, colores, asimetrías y volúmenes revelan personajes definidos.

Son rostros que exageran los rasgos cotidianos y que permiten, al actuar, trabajar sobre una gran variedad de sentimientos complejos. Representan caracteres y arquetipos sacados de la vida cotidiana: el doctor, el mago, el héroe, etc.

¿Cuál de estos tres tipos de máscaras usarían en una obra de teatro y qué personaje representarían con ella?
¿Cuáles de ellas son las más elaboradas y tienen más detalles?
¿Cómo se llaman las máscaras lisas y sin color?
¿Qué materiales usarían para realizar una máscara?

¡Hasta la próxima, con más mascaras!

Máscaras y Títeres - Norma Marquez

DENTRO DE UNA OBRA DE ARTE

(Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA

(Actividad para realizar con la ayuda de la familia)



Esta es una clase de apreciación visual. Por lo tanto, la propuesta es ver obras, apreciar detalles y relacionar contenidos, así como reflexionar sobre las emociones o ideas que surgen.
Vamos a compartir unos videos, en los cuales artistas contemporáneos recrean obras de arte antiguas de artistas famosos, pero aplicando técnicas de realidad virtual.
Son videos llamados 360, en los que podemos sentir como si los estuviéramos recorriendo por dentro.
Por más que se trata de un video, se puede girar el celular apuntando en otras direcciones o ver distintos espacios moviendo el dedo  o el mouse (si es que lo ven desde una computadora); incluso se podrían usar lentes VR, si tienen. No es necesario dejar la pantalla fija; se puede mirar en otras direcciones también mientras transcurre la película, es decir, podemos recorrer el espacio. 

Comencemos con el siguiente ejemplo:


En este video, parten de una obra de Vincent Van Gogh llamada “La noche estrellada”. Se puede recorrer el pueblito que se ve al principio a la distancia, para entrar luego en una casa, que termina siendo otro de sus cuadros: “El dormitorio de Arles”.
Volvemos a aclarar: este video NO está hecho por Van Gogh (¡no existían los videos en su época!). Está realizado en la actualidad por otros artistas contemporáneos que se basan en sus cuadros e imaginan cómo serían las partes que faltan, que están lejos o que no se ven. A esto le suman técnicas de computación para generar movimientos y dar realismo tridimensional.

Estas son las dos obras originales de Vincent Van Gogh
que fueron recreadas:
"La noche estrellada" - Vincent Van Gogh


"El dormitorio de Arles" - Vincent Van Gogh


Ahora les dejamos otros dos cuadros para seguir explorando.


Video: Salvador Dalí - "Muchacha en la Ventana" 


Este es el cuadro original de Dalí
"Muchacha en la ventana" - Salvador Dalí



Video: Claude Monet - "Estanque de Ninfeas" 



 "Estanque de Ninfeas" - Claude Monet



Propuesta:
Elijan alguna -o más de una- de las siguientes obras y respondan lo siguiente:
  • ¿Cómo sería si pudiéramos “meternos” dentro del cuadro y recorrerlo de la manera que hicimos en los videos?
  • Pensemos: ¿qué cosas se verían cuando nos acercamos? Vamos a tener que imaginarlas si no se ven.
  • ¿Y las cosas que no se ven o están tapadas? Por ejemplo, cruzar una puerta. Tampoco sabemos lo que hay detrás de ella... ¡Imaginémoslo!.

Las respuestas se pueden escribir o si no, pueden dibujar lo que imaginen.

Envíen sus reflexiones a:  

ceceplastica9@gmail.com 

Estos cuadros son del Museo Nacional de Bellas Artes. ¿Sabían que es un museo público que queda en esta ciudad y se puede visitar? Por lo que está pasando actualmente está cerrado, pero en este enlace podemos recorrerlo de manera virtual.

¡El museo tiene muchos de sus cuadros en Internet!
¡Podemos ir viéndolos!

¡Hasta pronto!



Expresión Plástica - Raúl Ain