Desde el CECEP 9 DE N°9 lamentamos profundamente la partida de Quino. Sabemos que para la comunidad de nuestro Centro de Plástica y, para la Escuela N° 13, decir ¨Mafalda¨, decir ¨Quino¨, son palabras que resuenan con una música especial, porque nos dan identidad y sentido de pertenencia. Quino se va físicamente pero nos deja su legado de arte, humor, creatividad y un profundo sentido del ¨ser argentino y argentina¨, plasmado en sus maravillosos personajes que nos representan en todo el mundo y quedarán en la memoria colectiva de todos y todas, para siempre.

¡MUCHAS GRACIAS, Y HASTA SIEMPRE MAESTRO!

EL ALFARERO

(Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA

Hoy queremos compartir con ustedes un corto animado llamado
"El alfarero"
La persona que lo creó se llama Josh Burton y vive en Estados Unidos; por eso, el nombre que le dió en inglés fue "The potter", que en castellano significa el alfarero. 

Josh es hijo de dos educadores y creó esta historia acerca de un maestro y su pequeño aprendiz.


En este corto relato el maestro guía al niño para poder dar forma (¡y también vida!) a unas figuras de barro.
Mientras el pequeño discípulo intenta llegar a ser como su maestro y conseguir la magia que él tiene, podemos observar diferentes momentos y situaciones...

Expresión Plástica - Dania Iacovelli

TRAZOS.CLUB

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA

¡¡Hola chicos, espero que estén todos muy bien!! 
Para hacer algo divertido en esta cuarentena, los quiero invitar a conocer una plataforma web que se llama Trazos club.




Trazos club es un proyecto ideado por Andrés Colubri y Marcela Rapallo. Es una herramienta de dibujo para crear ¡¡dibujos colectivos, animados y en simultáneo!!; se dibuja principalmente con líneas ¡y en línea! 
Pueden invitar a través de un link a sus compañeras o compañeros, para que se conecten y dibujen cada uno desde su casa en el mismo momento y sobre el mismo dibujo. También pueden dibujar sin compartir el link, y enviar un mensaje o un dibujo en movimiento.

En este primer video podrán ver un ejemplo
de lo que se puede hacer con esta plataforma.

¿Quieren experimentar?

Los videos siguientes son tres tutoriales que explican paso a paso como usar esta aplicación.
Para poder seguir mejor los tutoriales, pueden entrar a la plataforma e ir probando los pasos junto con el tutorial.
Para entrar a la plataforma, hagan clic en este link: TRAZOS.CLUB







Como van a dibujar principalmente con líneas, aquí abajo hay un gráfico que les ayudará a recordar los distintos tipos de líneas que conocemos.

Y ahora ....¡ A dibujar !


¡¡Nos estamos conectando pronto, un saludo enorme para todos!! 


Expresión Plástica - Paula Marrollo

LOS TRES MOSQUETEROS

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) JUEGOS DRAMÁTICOS

LOS TRES MOSQUETEROS, de Héctor Presa
¡Hola! Les dejo un video de la obra Los tres mosqueteros. Espero que la disfruten y también que puedan apreciar lo siguiente:
Es interesante que podamos ver cómo con muy pocos recursos de escenografía se puede crear y contar un nuevo mundo posible en un "espacio (casi) vacío", en donde los actores y las actrices crean y componen sus personajes ligados directamente al vestuario. Ese vestuario no solo define cada personaje sino que también hace que podamos imaginar y transitar los espacios que van atravesando los intérpretes, situación a situación. El espacio de la actuación se va transformando en muchos espacios distintos, desde la imaginación estimulada por los actores, las actrices, el vestuario, el texto, la música y la iluminación.


"Los tres mosqueteros" del grupo "La Galera Encantada"

¡Que la disfruten!

Juegos Dramáticos - Javier Ahumada

¨EL VIAJE DE CHIHIRO¨ 
 Dirección: Hayao Miyazaki - Studio Ghibli 
HAZ CLIC EN LA IMAGEN para ver la película
"El viaje de Chihiro" (2001), es la odisea de Chihiro en un mundo fantástico.
Chihiro es una niña caprichosa y testaruda y cuando sus padres, Akio y Yugo, le dicen que tienen que cambiar de casa se pone furiosa y no hace nada para ocultar sus sentimientos. Rumbo a su nueva casa, la familia se equivoca de camino y repentinamente se encuentran al final de un misterioso callejón sin salida donde hay un interminable túnel. El túnel conduce a un pueblo fantasma. Sin darse cuenta Chihiro entra en un mundo fantástico habitado por dioses antiguos y seres mágicos. 

RETRATOS SIN ROSTRO

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA


H o l a ,   c h i c o s   ¿ C ó m o   e s t á n ?


En esta oportunidad, les proponemos realizar un trabajo de fotografía para explorar el universo personal de cada uno a través de aquellos objetos que nos identifican, o son especiales para nosotros. El desafío será el de realizar un autorretrato pero sin el rostro. ¿Cómo? 
Para empezar, vamos a apreciar la obra de una artista contemporánea italiana que realizó un proyecto llamado “Retratos familiares”, a partir de los objetos que pertenecían e identificaban a su familia. 
Camilla Catrambone realizó a través de la fotografía “retratos” de los miembros de su familia, sin representar la figura humana, sino a partir de los objetos del universo personal y cotidiano de cada uno de ellos.




¡¡A trabajar y divertirse!! 
Si se animan, les proponemos que realicen un autorretrato con objetos que los identifiquen o que sean parte de su universo personal.
1. Busquen en sus casas un mínimo de 5 objetos suyos que sean importantes en sus vidas. Pueden ser objetos de cuando eran más chicos, o de ahora, pero recuerden que tienen que ser importantes para ustedes. Pueden ser juguetes, alguna prenda, fotos, bijou, libros, un recuerdo, algo especial que les haya regalado alguien, etc.
2. Los van a colocar todos juntos en algún lugar de la casa que les guste y que tenga buena luz y los van a acomodar como ustedes quieran.
3. Con el celular o con una cámara digital, le van a sacar una foto al conjunto de objetos; puede ser una fotografía color pero pueden también probar cómo queda en blanco y negro.
Si les gustó esta actividad y se animan, pueden hacer como Camilla y realizar,  además del autorretrato, un retrato con objetos de alguien de su familia con quien vivan.


Les dejamos el link para conocer más de la artista
Camilla Catrambone

No se olviden de enviarnos la o las fotos y contarnos por qué eligieron esos objetos, por qué son especiales para ustedes o para su familia y a quienes pertenecen los retratos.

VAAAVAAAVAAAVAAAVAAAVAAAVA

Expresión Plástica - Mara Caso

ARTE EFÍMERO

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA
¡Hola!
 Podríamos empezar esta lectura preguntándonos:


¿Qué significa “efímero”?
Algo “efímero” es algo pasajero o que dura poco tiempo.

En el arte tradicional las obras estaban hechas para durar, incluso muchos años. Pensemos en cuadros o esculturas en mármol de la antigüedad, ¡y que todavía hoy están en los museos!
En el arte contemporáneo hay corrientes de arte más efímero que no están concebidas tanto para durar o para ser atesoradas, sino para vivenciar, para disfrutar y compartir en el momento. 

Las obras escultóricas hechas en arena o hielo
son claros ejemplos de arte efímero.




También las obras hechas con otros materiales efímeros, 
como café, comida o tiza.












Quedan pocos registros de este tipo de obras. Es por ello que un buen amigo del arte efímero es la fotografía o el video.Algunas ventajas de este tipo de arte es que no necesitamos herramientas o materiales caros; incluso se puede hacer apoyando objetos que luego se pueden seguir utilizando para otra cosa.





Otra ventaja es que nos permite trabajar en un gran formato. Aquí vemos una instalación de Arte Efímero de la artista argentina Marta Minujin, “El Partenón de los libros”, hecho de una sólida estructura metálica pero recubierto con libros “prohibidos” que los espectadores podían retirar a medida que lo recorrían.







Actividad

Observemos las siguientes obras del artista Bernard Pras:

Él es un artista que utiliza basura y objetos que encuentra para recrear obras de arte en volumen y gran formato. 


Ahora, les propongo que realicemos nosotros mismos una obra de arte efímero:
● Vamos a generar nuestra propia composición, a partir de objetos que encontremos en casa; pueden tratar de recrear una imagen que ya existe, pero no es obligatorio.
● Como no hace falta pegarla en una hoja, podemos hacerla bien grande y que se vea desde lejos.
Primero, vamos a tener que elegir bien el lugar en donde va a estar. Puede ser en el suelo o incluso podemos hacerla interactuando con el entorno. Cosas fijas (como un mueble, ventana, alfombra, etc.) pueden ser parte de la composición.
Se puede utilizar cualquier objeto que encontremos en casa pero lo apoyamos con cuidado y lo devolvemos a su lugar (sin que se rompa) cuando terminamos.
Si vamos a espolvorear, desparramar o mojar con algo (¡que también se puede!) vamos a tener mucho cuidado de no manchar y luego de terminar, limpiamos y ordenamos bien.
● ¿Somos parte de la obra? ¿Invitamos a alguien más a que aparezca en ella?
● Por último, vamos a sacar una o varias fotos para poder tener un registro de la actividad. También podemos hacer un video del proceso.
● ¿Le ponemos un título a la obra?

Si quieren, pueden compartir sus producciones enviándolas al mail de contacto: ceceplastica9@gmail.com



Expresión Plástica - 
Raúl Ain 

TEATRO DE OBJETOS

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) JUEGOS DRAMÁTICOS
¡ Hola !
Te invito a ver un fragmento de la obra francesa Museo de los Objetos Familiares. Allí, el guía de la obra nos muestra las ofrendas de objetos dejados por niños de todos los lugares que recorrió.




¿Te animás a buscar OBJETOS en tu casa para armar una escena teatral? 
Por ejemplo: una botella + una copa + un muñeco 
¿Qué tal si probás de manipular esos OBJETOS para que cobren vida y armás vos mismo un personaje teatral? 


Si te sacás una foto o filmás la escena, enviála ¡¡ y la subimos al blog !!

Juegos Dramáticos - Anabella Parabere

NUESTRA OBRA DE TÍTERES

(Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años)

¡Hola! ¿Cómo están?

Hoy les proponemos armar nuestra propia obra de títeres.
¿Cuáles serían las distintas tareas necesarias para lograrlo?


Lo primero que vamos a crear es un títere, a nuestro gusto y manera y con el que nos sintamos identificados...Recordá que los títeres, al ser manipulados por el titiritero, se convierten en personajes que cobran vida y representan una historia ante un público.


Para inspirarnos en la confección de nuestros títeres
vamos a ver a un grupo de titiriteros,
Los titiriteros de Binéfar,en la obra "El barquito chiquitito".



Ahora, les proponemos buscar en casa objetos que podamos usar como títere; también, accesorios que nos sirvan para crear un personaje. Podemos buscar en distintos lugares: por ejemplo, si estoy en la cocina, un bol, una cuchara o algún objeto descartable podrían convertirse en mi personaje; si estoy en el patio, podría utilizar algunas ramas; si estoy en la habitación, la sábana podría ser el telón para mi obra.
Una vez que creamos ese personaje y su teatro, inventamos una pequeña historia que tenga principio, desenlace y final; imaginamos que dirán y cómo se moverán nuestros personajes.

Aquí abajo podrán ver otro video. 
La compañía se llama Clan de bichos y propone la obra 
“Como una regadera”. 


  Personajes con objetos


Los invitamos a que, por medio de fotos o video, puedan registrar lo que crearon. Si quieren enviarnos las imágenes de su trabajo al mail ceceplastica9@gmail.com las compartiremos en la galería del blog.

¡Hasta la próxima! 


Máscaras y Títeres - Verónica Saucedo

TÍTERES Y MARIONETAS

(Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) JUEGOS DRAMÁTICOS

TEATRO DE OBJETOS
¡Hola! En publicaciones anteriores analizamos las diferencias entre
TÍTERES y MARIONETAS
¿Las repasamos?

Títeres y marionetas
Tanto los títeres como las marionetas son utilizados para representar obras de teatro para niños (¡y no tan niños, también!). Pueden estar confeccionados con trapo, aunque también los hay de madera, pasta, metal y otros materiales. 
¿Qué tienen de distinto, entonces?
La mayor diferencia entre un títere y una marioneta es que el títere es un muñeco que tiene solamente manos y cabeza y un género para cubrir su cuerpo. Ese vestido sirve al titiritero como una especie de guante; introduce su mano en él y mientras que con su dedo índice mueve la cabeza del muñeco, los dedos pulgar y mayor le sirven para mover las manos izquierda y derecha respectivamente.
Por otro lado, la marioneta tiene su cuerpo completo y tanto sus brazos como sus piernas son móviles. El marionetista, ubicado por delante o encima de ella, les da movimiento gracias a un conjunto de hilos, cuerdas o alambres conectados a unos palos. 

Te invito a ver, con ayuda de tu familia, Alicia en el País de las Maravillasuna obra de Teatro de Marionetas de la Compañía Hilando Títeres. Aquí nos muestran marionetas, títeres y ¡efectos de luz negra! 
Si le pedís a alguien en casa que te ayude a buscar algunos objetos como palitos de helado, medias, retazos de tela, botones, etc, quizás puedas armar algún personaje de esta historia y hablar como alguno de ellos.

Aquí podrás ver un video que filmó un alumno de otra escuela, con los medios disponibles en su casa:  

Si te animás, sacá una foto o hacé un video, enviálo al mail del Cecep...
¡¡y lo subimos al blog!!


Juegos Dramáticos - Anabella Parabere

MANOS A LA MASA

(Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) CERÁMICA

¡Hola, chic@s!...Les ofrezco el siguiente video, en el cual verán la receta 
para fabricar su propia masa, modelar y divertirse un rato. 

COMENTARIOS: Para teñir la masa no hace falta tener el colorante que muestra el video, ya que cada cual tendrá algo diferente en casa con lo que experimentar…por ejemplo:  café   mate cocido  té  o agua de la cocción de alguna verdura/vegetal; tal vez algún resto de témpera o acrílico que haya quedado en casa  o lo que se les ocurra.


AQUÍ ABAJO, ¡FOTOS DE MI EXPERIMENTO!













Tengan en cuenta que la masa, cuando seca, queda de un color más claro.

Para la masa con café, por ejemplo, utilicé: 2 cucharadas de harina, una cucharada de sal, una cucharadita de café instantáneo y cantidad necesaria de agua…de a poquito, para no agregar de más.
¡Ojalá disfruten esta idea!
Manden las fotos de sus trabajos al correo del Centro, así podemos ver sus producciones y compartirlas en el blog.

¡BESOS!
Caro Rofrano (profe de Cerámica)

TEATRO MUDO

(Propuesta sugerida para ambos ciclos) JUEGOS DRAMÁTICOS


TEATRO MUDO
Para despertar los sentidos
Les proponemos buscar un lugar de la casa (pieza, cocina, patio, living, etc). En él elegiremos algunos objetos que podamos usar como vestuario o accesorios de un personaje que vamos a crear. Por ejemplo, si estoy en la cocina un bol puede ser mi sombrero, si estoy en el living un almohadón puede ser mi vestido, si estoy en la habitación la sábana puede ser mi capa, si estoy en el patio hojas pueden ser mi cabello o una escoba mi micrófono.





Una vez que creamos ese personaje le inventamos una pequeña historia que tenga principio, desenlace y final. Luego, por medio de fotos, convertimos nuestra historia en una historieta.


                        E     J     E     M     P     L     O     S
foto 1:  PRINCIPIO
fotos 2 - 3:  DESENLACE
foto 4:  FINAL
fotos 1 - 2:  PRINCIPIO
fotos 3 - 4 - 5:  DESENLACE
fotos 6 - 7:  FINAL

                           Podemos variar de acuerdo a nuestra idea.



Como nuestra historieta no tiene diálogos que expliquen las situaciones, vamos a poner mayor acento en los gestos y en cómo ubicamos nuestro cuerpo; por ejemplo, si queremos hacer que estamos aburridos, felices, enojados, etc., lo vamos a expresar con todo nuestro cuerpo, no sólo con el gesto. Se trata de soltar la imaginación y con lo que tenemos en casa resolver nuestras ideas.
Dejamos algunos ejemplos de historietas e invitamos a la familia a participar también, ya sea sacando las fotos, ayudando en el armado o participando de la historia.
~ El teatro es jugar en serio ~ 




En la galería de este blog iremos publicando el resultado de sus producciones. Pueden enviar las fotos al mail de contacto.

¡Que lo disfruten!


Aquí te dejamos, para que te inspires, algunas fotos más

 de la compañía de teatro ¨LA ROUS¨

Rosa Díaz en ¨Una niña¨
Rosa Díaz en ¨El refugio¨

Rosa Díaz en ¨Hilos¨


Juegos Dramáticos - Vanesa Spera

ENSAMBLE

(Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA

¡Hola chicos! ¿Cómo están?


Hoy les presento a JAMES CASTLE. Un artista autodidacta que pintaba, dibujaba y también armaba estos ensamblados con cartones, papeles viejos, papeles pintados, envases viejos de cartón, rasgados, doblados. Lo interesante para ver en estos trabajos es como hilvanaba o cosía los distintos papeles y cartones.

Les dejo dos videos para conocer más a este artista.



El ensamblado es una técnica que está emparentada con el collage. La diferencia es que el ensamble artístico puede ser bidimensional (que no sale del plano), o tridimensional (escultura). 

En este caso vamos a trabajar en la bidimensión, ensamblando diversos materiales. Investiguemos un poco en casa qué nos puede servir para hacer nuestro ensamblado. Podés usar cualquier papel viejo que tengas, papeles escritos que ya no se usen, cajas de fósforos vacías, un pedacito de tela o cartón, algún envoltorio de golosina que esté limpio, distintos hilos, lanas y también podés usar colores para pintar algún sector de tu ensamblado. 

Una vez que reúnas los materiales, pensá: el papel se puede doblar, pegar, rasgar…el cartón es un poco más trabajoso pero también es flexible y maleable. ¿Qué podemos crear con ellos? ¿Te animás a hacer tu propio personaje? O también podés hacer un pájaro, un insecto, un tractor, un avión, un auto…








¿Comenzamos? ¡Manos a la obra! 

Recordá que podés enviarnos fotos de tus trabajos al mail
ceceplastica9@gmail.com
para poder así publicarlos en la galería del blog.


Expresión Plástica - Guadalupe Buján