Desde el CECEP 9 DE N°9 lamentamos profundamente la partida de Quino. Sabemos que para la comunidad de nuestro Centro de Plástica y, para la Escuela N° 13, decir ¨Mafalda¨, decir ¨Quino¨, son palabras que resuenan con una música especial, porque nos dan identidad y sentido de pertenencia. Quino se va físicamente pero nos deja su legado de arte, humor, creatividad y un profundo sentido del ¨ser argentino y argentina¨, plasmado en sus maravillosos personajes que nos representan en todo el mundo y quedarán en la memoria colectiva de todos y todas, para siempre.

¡MUCHAS GRACIAS, Y HASTA SIEMPRE MAESTRO!

TODD JAMES

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA


Hola, chicos

¡¡Espero que estén todos muy bien!!


Para centrarnos en la próxima actividad, vamos a explorar la vida de este artista contemporáneo de Estados Unidos.

Todd James nació en 1969 en Nueva York y es conocido por sus irónicas pinturas de dibujos animados de colores brillantes.  
Autodidacta, cuando era muy joven y utilizando el nombre de REAS comenzó a pintar con graffiti en el metro de la ciudad de Nueva York.


El graffiti de James se convirtió en la estética gráfica por la que es reconocido hoy. Desde entonces, el artista ha tenido éxito en el ámbito comercial, diseñando portadas de álbumes y gráficos para íconos culturales como Iggy Pop y los Beastie Boys.

James fue presentado en la escena de las galerías en el año 2000, cuando colaboró en la exposición "Street Market" en Deitch Projects, con los artistas Stephen Powers y Barry McGee. Esta muestra fue seleccionada para la Bienal de Venecia de 2001.
Sus obras se han exhibido en numerosos museos y galerías de todo el mundo, como el Tate Liverpool, el Centro Yerba Buena para las Artes en San Francisco y el Instituto de Arte Contemporáneo de Filadelfia. 

Las pinturas de Todd reflejan una variedad de influencias, incluida la cultura pop y los pintores expresionistas estadounidenses como Willem de Kooning y Franz Kline. Actualmente el artista vive y trabaja en Nueva York. 
 



 Les comparto un video de Todd James para realizar la próxima actividad.


Actividad:

Ahora, habiendo observado la obra de este artista, ¡nos vamos a divertir!

Como la idea es estar en casa para prevenirnos, podríamos realizar tapabocas caseros intervenidos con colores y formas, basándonos en sus trabajos y tomando los colores que él emplea.



Como temática en muchas de sus obras Todd James ha trabajado los lugares de la casa. La idea es que se diviertan pintando tapabocas en donde aparezcan lugares de la casa de cada uno de ustedes (el lugar que más les guste).

Pueden enviar las fotos de sus producciones al mail de contacto; después serán publicadas en la galería del blog.


¡Nos vemos! ¡¡Hasta la próxima actividad!! 
Diviértanse y cuídense.


Expresión Plástica - Paula Marrollo

MODELADO DE MÁSCARA

(Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) CERÁMICA

CON MASA DE SAL  




INGREDIENTES para la masa de sal
Sal fina, harina, aceite y agua.
Recipiente para hacer la mezcla.


MATERIALES para modelar la máscara
Tenedor, cuchillo sin filo, tapitas o cualquier instrumento que creas te pueda servir para trabajar la masa.
Bowl o recipiente de base curva para darle forma a la máscara.



En caso de querer colorear nuestra máscara, podemos hacerlo con elementos como cúrcuma, curry, pimentón, etc.

Bollito de papel aluminio para mantener la forma convexa de la máscara al momento de hornear.



Recordá que podés enviarnos fotos de tu trabajo al mail ceceplastica9@gmail.com

Serán publicadas luego en la galería del blog.


Cerámica - Edith García

MARIONETAS Y TÍTERES

(Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) JUEGOS DRAMÁTICOS
T E A T R O   D E   O B J E T O S




Títeres y marionetas
Tanto los títeres como las marionetas son utilizados para representar obras de teatro para niños (¡y no tan niños,también!). Pueden estar confeccionados con trapo, aunque también los hay de madera, pasta, metal y otros materiales. 

¿Qué tienen de distinto, entonces? 
La mayor diferencia entre un títere y una marioneta es que el títere es un muñeco que tiene solamente manos y cabeza y un género para cubrir su cuerpo. Ese vestido sirve al titiritero como una especie de guante; introduce su mano en él y mientras que con su dedo índice mueve la cabeza del muñeco, los dedos pulgar y mayor le sirven para mover las manos izquierda y derecha respectivamente.

Por otro lado, la marioneta tiene su cuerpo completo y tanto sus brazos como sus piernas son móviles. El marionetista, ubicado por delante o encima de ella, les da movimiento gracias a un conjunto de hilos, cuerdas o alambres conectados a unos palos. 


Este video se llama “Criaturas Particulares”

El video muestra como manipular títeres y marionetas.
Con la ayuda de tus padres, ¡te invitamos a verlo!

¿Te animás, con ayuda de tus papás, a buscar bolsas, tapitas, telas y distintos objetos que tengas en casa para armar tu propio personaje?

Si querés, nos podés enviar las fotos de lo realizado al mail de contacto.
¡Se publicarán en la galería del blog!


Juegos Dramáticos - Anabella Parabere

MARIONETAS

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) JUEGOS DRAMÁTICOS


   a    r     i     o     n     e     t     a     s 



Títeres y marionetasTanto los títeres como las marionetas son utilizados para representar obras de teatro para niños (¡y no tan niños,también!). Pueden estar confeccionados con trapo, aunque también los hay de madera, pasta, metal y otros materiales. 
¿Qué tienen de distinto, entonces? La mayor diferencia entre un títere y una marioneta es que el títere es un muñeco que tiene solamente manos y cabeza y un género para cubrir su cuerpo. Ese vestido sirve al titiritero como una especie de guante; introduce su mano en él y mientras que con su dedo índice mueve la cabeza del muñeco, los dedos pulgar y mayor le sirven para mover las manos izquierda y derecha respectivamente.

Por otro lado, la marioneta tiene su cuerpo completo y tanto sus brazos como sus piernas son móviles. El marionetista, ubicado por delante o encima de ella, les da movimiento gracias a un conjunto de hilos, cuerdas o alambres conectados a unos palos. 


En este video se muestra como manipular una marioneta,
¡¡sumándole la música!! ¡Te invitamos a verlo !


Ahora, te invitamos a que busques algún objeto para crear tu propio personaje. Podrías conectarte con algún amigo/a para que te ayude tocando algún instrumento musical mientras vos le das movimiento.
Podrían crear una historia...¿Te animás a filmarlo, así lo compartimos en este blog?


Juegos Dramáticos - Anabella Parabere

TÍTERES

(Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años)
¡Hola Chicos y Chicas!

En la actividad de hoy vamos hacer un títere con una caja de leche.


Materiales:
  • Caja de leche o caja de cartón
  • Papel de diario o revista
  • Pegamento (el que tengas). Podés hacerlo vos mismo en casa.
  • Marcador
  • Tijera
  • Lana o tiras de tela para el pelo y/o la cola


Es importante que forres la caja para que el resto de los materiales se peguen.

Los MATERIALES
Cortá la caja por la mitad

Forrá la caja con el papel que más te guste

Realizá dos bollitos de papel para los ojos

Cortá tiras de papel o de lanas para el pelo

¡A DIFRUTARRR!


¡¡No te olvides de mandar fotos de tu títere al mail del CECEP!!


Les pido que vayan guardando, en una bolsa o caja, algunos materiales de descarte que utilizaremos en los próximos trabajos. Les dejo una lista:

  • Papel de diario o de revistas; papeles de colores
  • Tubitos vacíos de rollos de papel higiénico o de cocina
  • Botellitas de plástico vacías
  • Tapitas plásticas de colores
  • Retacitos de tela o pedacitos de lana
  • Cartones y/o cajas vacías



Máscaras y Títeres - Norma Marquez

STENCIL

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) GRABADO

POSITIVO
NEGATIVO


  Positivo  y .Negativo 

¡Hola! 
Hoy vamos a incursionar en una técnica de grabado sencilla pero muy versátil, que en esta ocasión nos permitirá descubrir y experimentar con el espacio en positivo y el espacio en negativo.
El espacio positivo será aquel donde colocamos los objetos. El espacio positivo es la forma, el objeto, el personaje, etc… que nosotros identificamos dentro de la imagen. Por eso es positivo, porque decimos "¡¡SÍ, existe!!".
Espacio negativo es aquel que “queda” alrededor de esos objetos. Es el espacio que suele haber alrededor de las formas o figuras.
Puede ser llamado como vacío, no existencia. Decimos "NO, no hay ninguna figura o forma".
El espacio negativo puro son los fondos. Pero ¡cuidado! A veces es muy pequeño, puede haber muchas formas apretujadas en una imagen. Y el espacio alrededor seguirá siendo negativo, tanto si está en negro, blanco, rojo, degradado… u otras infinitas posibilidades, y seguirá ocupando el espacio que ocupe.

La técnica que comenzaremos a trabajar es el stencil, muy usado en los grafitis que vemos en las calles y que se ha hecho super famoso gracias a artistas como Banksy. No dejen de visitar su página para ver su trabajo, es muy divertido y particularmente crítico.
Haz click en la imagen para visitar a Banksy



El stencil consiste en usar objetos ya creados o crear en cartón o papel formas que luego se colocarán sobre un papel, una pared, un piso o cualquier superficie que deseemos; se rocían con aerosol, algún spray coloreado o en su defecto se pintan con esponjas. Luego se retiran los objetos y...¡voilá!

Materiales



Trozos de papel, recortes de cartulina, hilos, lanas, retazos de telas, hojitas de plantas y árboles caídas, flores, palitos, piedras, etc., etc.

Papel absorbente, papel grueso, como papel de acuarela o papel de dibujo pesado.

Pintura diluida en botellas de spray.

Paso a paso

 1.  Seleccionar los objetos que más nos gustaría combinar.
 2.  Colocar los objetos sobre la superficie del papel, armando una composición que nos resulte agradable o simplemente ¡dejarlos caer azarosamente!


 3.  Observen el área alrededor de los objetos. El siguiente paso nos ayudará a ver que ese espacio alrededor de los objetos será el espacio negativo.

 4.  Rocíen los objetos con la pintura diluida.


 5.  Dejen que la pintura se seque durante unos minutos antes de quitar los objetos.


 6.  Observen cómo la pintura coloreó el espacio negativo.

¿Qué tal fue la experiencia? ¿Les quedó la pintura muy clarita? ¿Cayeron gotones? ¿Les gustaría agregar más formas? ¡Genial! Podemos seguir el trabajo, colocando nuevamente los objetos que seleccionamos o unos nuevos y volvemos a rociar con otro color o con el mismo otra vez. Podemos experimentar y aprovechar esas supuestas “fallas” para enriquecer nuestra actividad.
Recuerden que el blog tiene una galería donde se publicarán las fotos de los trabajos que nos hayan enviado al mail de contacto.

Espero que lo hayan disfrutado mucho. ¡Nos vemos pronto!

Grabado - Natalia Mark

MUMMENSCHANZ - TEATRO DE SOMBRAS

Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) JUEGOS DRAMÁTICOS

A continuación les compartimos dos videos para que puedan apreciar distintas maneras de hacer, crear y producir TEATRO. 
El grupo MUMMENSCHANZ fusiona, desde su teatro, la plástica, la danza y la música con recursos dirigidos hacia la comicidad

¡¡¡Sus imágenes son maravillosas!!!

Es interesante reflexionar sobre el tiempo de ensayos y la práctica constante que seguramente tuvieron para poder lograr lo que se ve en estos fragmentos:

1 - MUMMENSCHANZ


2- TEATRO DE SOMBRAS CON MANOS:
A continuación podrán ver un fragmento con personajes y pequeñas situaciones teatrales hechas con manos y partes del cuerpo que proyectan sombras. ¿Se animan a generar sus propios personajes y proyectarlos con alguna linterna o lámpara sobre la pared? Piensen qué nuevos personajes pueden surgir en la fusión de la mano con papeles, objetos y lo que quieran explorar con lo que tengan en sus casas.




Si quieren, pueden sacar fotos de sus manos y objetos proyectados en sombras para poder compartirlas en el blog, con sus compañeros y compañeras y cuando retomemos las clases.

Juegos Dramáticos - Javier Ahumada 

TEATRO DE OBJETOS

(Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) JUEGOS DRAMÁTICOS
Les compartimos este fragmento de la obra "Sobreviviente" del grupo "TAMTAM". En el video se podrá apreciar el trabajo de "Teatro de objetos"

En este tipo de teatro los actores y actrices dan vida a los objetos para que ellos sean los protagonistas de la historia. Esto no quiere decir que el actor/actriz tenga que ocultarse para que sólo se vean los objetos. Los actores y actrices quedan visibles pero con menos luz, para que resalten los objetos y los movimientos a través de los cuales cobran vida.
¡QUE LO DISFRUTEN!

Luego de ver el video, les proponemos que tomen dos objetos cotidianos que tengan en su casa (por ejemplo: un libro y un almohadón). 

¿Se animan a armar su propia situación, dándole vida a los objetos elegidos?

Si quieren, pueden sacar fotos de sus manos y los objetos en situación para poder compartirlas con sus compañeros y compañeras, en el blog y cuando retomemos las clases.

Juegos Dramáticos - Javier Ahumada 

EL COLLAGE

(Propuesta sugerida para grupo de 9 a 12 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA


¿Qué es el collage?

Se denomina collage (del francés coller, que traduce “pegar”) a una técnica artística consistente en la construcción de obras plásticas mediante la aglomeración o conjunción de piezas o recortes de distinto origen, dándoles un tono unificado. En otras palabras, se trata de armar una obra con pedacitos obtenidos de otras fuentes.Se asume que el pintor español Pablo Picasso habría inventado el collage en 1912 con su obra Naturaleza muerta con silla de rejilla. Pero ya había tenido experiencias similares desde 1898, y se inspiraba en las experiencias de Marcel Duchamp con el “Objeto encontrado” (objet trouvé), arte fabricado con objetos cotidianos en desuso.El collage fue empleado por numerosas tendencias artísticas del siglo XX, sobre todo por las vanguardias históricas de principio de siglo: el Futurismo, el Cubismo, el Dadaísmo, el Surrealismo, el Constructivismo, etc.Entre algunos de los artistas más conocidos por su incursión en el collage tenemos a: Marcel Duchamp, Max Ernst, Kazimir Malevich, Henri Matisse, Pablo Picasso, Robert Pollard, Man Ray, Larry Rivers, Antonio Berni y muchos más.
Collage para contar una historia
Recortar de un diario o una revista tres personajes como mínimo (personas o animales).Recortar objetos, como mínimo cinco y todo lo que nos pueda servir para armar una escena: árboles, sillas, mesas, autos, electrodomésticos, etc.La escena puede ser interior, exterior o ambas.Armar el collage con todo lo que fuimos viendo anteriormente, mezclando con dibujo o pintura si es necesario o simplemente con papeles.Algunas ideas: 

Escena de mar
Escena de campo 
Escena de ciudad 
Escena interior: un cuarto, el living, la cocina o el baño
Escena exterior: un patio, un balcón, la terraza, el parque.
Escena imaginada, creando un nuevo paisaje. 
Escena fantástica, otro planeta o la Luna.

Al finalizar el collage lo podemos pegar en la pared o si es muy pesado hacerle dos agujeritos y colgarlo con soga, hilo o totora en algún clavo que encontremos. La idea es crear una historia con esa imagen, que puede ser narrada por cualquiera de la familia, se pueden crear sonidos para la lluvia, la selva, etc. etc. 
Como trabajo final se puede hacer un video casero con el celular, con la imagen fija del collage, mientras las voces y los sonidos van narrando la historia de lo que estamos viendo y en una edición pequeña se pueden agregar más cosas.
¡Sería excelente que cuando nos volvamos a encontrar veamos algo de lo hermoso que han producido o nos envíen fotos!! ¡Gracias A TODES!!!





$






 Expresión Plástica - Ana Laura Tamburini

RETRATOS

(Propuesta sugerida para grupos de 5 a 8 años) EXPRESIÓN PLÁSTICA


¡¡HOLA a todos los chicos y chicas del Centro de plástica!!



Les presento a HANOCH  PIVEN, un artista que realiza obras de arte así: con cosas de casa, de nuestra vida cotidiana.

Casi siempre, él arma las caras de personajes famosos.
Entonces la propuesta es que VOS armes  la cara, el rostro de cualquier persona, puede ser  tu cara, muchas caras, la de otro. No hace falta pintar ni pegar los objetos; simplemente, ordenarlos y seleccionarlos para DIBUJAR  una cara con OBJETOS.




Ahí va un ejemplo


Acordáte de tomar una foto o de dibujar con lápiz, en una hoja aparte, lo que vayas armando. Podés armar muchos y de distintos tamaños. 

Con cualquier objeto que encuentres se puede realizar esta actividad.


¡NO TE OLVIDES de sacar fotos y enviarlas!  


Expresión Plástica - Cecilia Mirabello